sábado, enero 29, 2011

LA VIDA EN UN DIA

http://www.youtube.com/user/lifeinaday

 



Estreno de La Vida en un Día en vivo

Como muchos ya sabrán, el 24 de Julio de 2010, miles de personas alrededor del mundo subieron a YouTube videos sobre sus vidas, para participar del proyecto “Life in a Day” (La vida en un Día), un experimento cinematográfico histórico para documentar cómo se vive un día en particular en nuestro planeta. Las contribuciones llegaron desde desde Australia hasta Zambia: más de 80.000 videos, que totalizan 4.500 horas de filmación.

Después de meses de arduo trabajo, el director ganador del Oscar Kevin Macdonald y un equipo de editores comandados por Joe Walker crearon un documental de 90 minutos que nos da un asombroso y entretenido retrato de nuestro mundo. El documental contiene 1025 videos que dan una mirada fantástica sobre nuestro mundo



Algunos de los videos finalistas que formaron parte del documental pertenecieron a :

Massoud Hossaini -- Kabul, Afghanistan

Cristina Bocchialini - Ayman El Sayed Hassan -- Cairo, Egypt

Soma Helmi -- Bali, Indonesia
Hiroaki Aikawa -Taiji Aikawa -- Tokyo, Japan

Marek Mackovic -Okhwan Yoon -- Kathmandu, Nepal

Alberto Rauizo Gonzalez - Cain Abel Tapia Chavez -Aveliro Tapia -- Arequipa, Peru

Renat Ardilanov - Alexander Bayturin -- Moscow, Russia

Patricia Marinez del Hoyo- Toniu Xou -Virginia Salvado Segu -Araceli Segu Muste -- Barcelona, Spain

Boris Grishkevich -- Zakarpatska, Ukraine

Harvey Glen -- Dubai, United Arab Emirates

Caryn Waechter -- New York, N.Y., United States

Christoper Brian Heerdt -- Naperville, Ill., United States

David Jacques -- Woonsocket, R.I., United States

Betsy DelValley -- Urbana, Ill., United States

Bob Liginski, Jr. -Bobby Liginski III -Catherine Anne Liginsky -- Grayslake, Ill., United States







CHALLENGER : 73 segundos

CHALLENGER :  73 SEGUNDOS
 28 de enero de 1986



Tripulación del Challenger. En primera fila, de izquierda a derecha: Michael J. Smith, Dick Scobee y and Ronald McNair. Detrás, de izquierda a derecha: Ellison Onizuka, Christa McAuliffe, Gregory Jarvis y Judith Resnik.

El transbordador espacial Challenger fue el segundo transbordador del programa del transbordador espacial en entrar en servicio. Su primer vuelo se realizó el 4 de abril de 1983, y completó nueve misiones antes de desintegrarse a los 73 segundos de su lanzamiento en su décima misión, el 28 de enero de 1986, causando la muerte a sus siete tripulantes.

El Challenger se destruyó a los 73 segundos del lanzamiento de la misión STS-51-L, la décima misión del orbitador, el 28 de enero de 1986, cuando una junta tórica de su cohete impulsor (SRB) derecho falló en su función de estanqueidad. En el momento del despegue, el impulsor derecho deja escapar un humo negro nueve veces en un periódo de 2,5 s y se detiene cuando la nave se impulsa. Al momento de la ignición el transbordador cabecea 1 m de lado a lado antes de impulsarse, con cada cabeceo escapa el humo negro. El combustible para cohetes estaba enriquecido con viruta de aluminio que le proporcionaba un mayor poder de empuje, probablemente la escoria de aluminio selló momentáneamente la fisura de la junta retrasando la catástrofe.

Las juntas fallaron debido principalmente a la sobrecompresión repetida durante el montaje y que las bajas temperaturas agravaron aún más. Esta anomalía fue advertida por los ingenieros de Morton Thiokol, los fabricantes de las partes del impulsor, se advirtió a la NASA, pero por presión de la misma NASA los ingenieros de Morton Thiokol cedieron y autorizaron el despegue.

A los 58 segundos , el transbordador pasó a momento Q (inestabilidad) cuando cruzó por una fuerte corriente de viento, esto abrió nuevamente la junta. Esto hizo que una columna de fuego se escapase del SRB y quemase el tanque de combustible externo (ET). El hidrógeno líquido del tanque externo derramado comenzó a arder, cortando las abrazaderas que mantenían al SRB. El SRB se balanceó y golpeó el ala derecha del Challenger. Esto causó que el montaje completo virase bruscamente y el Transbordador quedó expuesto a fuerzas aerodinámicas incontroladas.

El transbordador entonces se vio envuelto en una gigantesca bola de fuego a los 73 s del despegue, desintegrándose casi en su totalidad, emergiendo la cabina intacta de la conflagración.

Los 7 tripulantes fallecieron al impactar la cabina de la nave contra el océano, tras una larga caída de casi tres minutos. Las circunstancias finales de su muerte se desconocen, la comision investigadora del accidente determinó como ¨poco probable¨, el hecho de que alguno de ellos estuviese consciente al momento del impacto, aunque posteriormente salieron a la luz pública evidencias de que al menos cuatro de los miembros de la tripulación pudieron activar sus sistemas auxiliares de suministro de oxígeno, y que intentaron socorrerse mutuamente.

La cabina fue la única sección de la nave que logró sobrevivir a la terrible destrucción de la explosión, pero no pudo soportar el impacto final contra el océano, desintegrándose junto con sus ocupantes. El módulo de la cabina cayó desde una altura de 15.240 metros, produciéndose así el fatal desenlace.


viernes, enero 28, 2011

CHOCOLATE AMARGO

CHOCOLATE AMARGO
El lado oscuro del chocolate: los niños esclavos

Revelador y valiente reportaje sobre la realidad en las plantaciones de cacao y cómo la industria del chocolate, sus fabricantes, marcas como Nestlé y otras, toleran el trafico de niños y su trabajo como esclavos en las plantaciones de Costa de Márfil, Africa.

El bombón de chocolate más caro del mundo, de una aristocrática marca francesa, Theodorus Cornelius, vale unos 350 euros. En Mali o Burkina Faso, por unos 230 euros puede comprarse un chico para que trabaje en las plantaciones de cacao en Costa de Marfil, de donde proviene el 40% de las 3,7 millones de toneladas de oro marrón que se producen anualmente en todo el planeta.

El tráfico de niños en esa parte de África se desarrolla de manera constante y silenciosa, mano de obra a bajo costo para obtener ganancias fabulosas.



The Dark Side of Chocolate :

Director: Miki Mistrati & Robin Romano
Producer: Helle Faber
Genre: Documentary
Produced In: 2010
Country: Denmark

Synopsis: Children in Germany eat chocolate every day of the year. They enjoy the delicious taste of cocoa, which originated in Africa. But behind the production of their delicious treats, there is another taste altogether: the taste of child abusers and child slavery. In this program we will bring the chocolate makers to book, and confront them with our visual evidence. We will reveal the conditions under which the apparently innocuous chocolate bar is produced, and thereafter follow the coco beans’ route from the plantation to the chocolate bar in Germany, all with the consumer oblivious to the full story behind what their chocolate bar actually contains. In the process, those responsible will be held accountable. "The Dark Side of Chocolate" is a journalistic documentary which will reveal for the first time on film the hideous truth behind the manufacturing of German and international chocolate, as sold and enjoyed in Germany and the rest of the world.

sábado, enero 22, 2011

HILDA ISABEL VEGA PONTE

HILDA ISABEL VEGA PONTE (+ )
Sabado 22 de enero del 2011
Q.E.P.D.





LA PROMOCION OCHENTA (1980) Y NUESTROS HERMANOS DE LA PROMOCION SIETE NUEVE (1979)  ESTAMOS TODOS DE DUELO HA FALLECIDO NUESTRA AMIGA Y COMPAÑERA DRA. HILDA ISABEL PONTE VEGA , PARA LA PROMOCION OCHENTA ES LA SEGUNDA PERDIDA MUY DOLOROSA EN MENOS DE UN AÑO.

Amigos y hermanos de la Promoción 80:

Como ya es sabido ha fallecido nuestra amiga y compañera Hilda Isabel Vega Ponte.

Se casó no hace mucho tiempo con el Dr. César Lavado Córdova habiendo ella ya tenido la potestad de una niña adoptada que a la fecha cuenta con 12 años de edad ( su nombre es Lucia) y el ultimo año estuvo estudiando en Huacho, El diagnóstico de su enfermedad se lo hicieon hace aproximadamente 2 meses y la progresión de la enfermedad fue muy rápido. Al terminar el internado en el Hospital Loayza 1988-1989 estuvo trabajando en Lima, incluso en el Hospital de la FAP y desde hace más de una década trabaja en el Hospital Regional de Huacho donde la muerte la sorprende como Jefa del Departamento de Pediatría. Hoy se ha izado el pabellón Nacional a media asta en nuestro frontis principal y los trabajadores de nuestra institución se muestran entristecidos por tan doloroso acontecimiento.

Nuestro Cuerpo Médico le hizo llegar una contribución económica a fines de diciembre para paliar en algo los costos que pudiera acarrear su dolencia.

Lamentablemente ya no la tenemos con nosotros y siempre la recordaremos con su alegría sana y su entrega permanente a sus pacientes con los cuales se quedaba hasta altas horas de la noche realizando sus evoluciones.
          Buena profesional de la medicina, magnífica mujer y mejor amiga. La extrañaremos siempre.



Las exequias se realizan mañana domingo a las 16 horas en el Cementerio El Angel, saliendo el cortejo fúnebre de su domicilio en Pachacútec 191 (a dos calles de la Avenida Los Alisos) Paradero Inca Kola ( viajando por la Túpac Amaru) Independencia a las 15 horas.

(Kike La Rosa Linares)



Hilda Vega.. La Veguita :
Gran amiga, gran médica pediatra, gran y maravillosa persona pero, sobre todo, gran Hija de Dios.


Quienes hemos vivido con La Veguita, podemos decir que, verdaderamente, desde ayer hay fiesta en el cielo. Una mujer enormemente valiosa para su familia, para los pacientes pediátricos, para nosotros sus hermanos de siempre y, sobre todo, para toda la gente que expresaba el dolor del alma que, tan generosamente siempre logró paliar con su Don de gente.

Con la residencia de pediatría aprendimos mucho de cómo recuperar la salud de nuestros pacientes pero, con ella al lado, aprendimos a ver holísticamente cómo debe ser la recuperación del niño y su entorno. Ella fue un ejemplo imitable del rescate de la humanización de la medicina.


Hilda, nuestra querida Hilda Isabel Vega Ponte, ahora se encuentra donde están viviendo nuestros padres, nuestros hermanos y todos los seres queridos nuestros que, desde allá están tendiendo el puente importante para vivir más en Gracia de Dios.

Solamente quiero darle las gracias a sus familiares por habernos permitido con ella vivir y compartir tantísimos momentos, buenos y malos, que son parte de nuestra existencia, por siempre jamás.
Hilda... gracias por toda tu vida al servicio de todos y de los demás.

(Juan Liza)

jueves, enero 20, 2011

20 DE ENERO DE 1961

20 DE ENERO DE 1961

John F. Kennedy juró como el 35º Presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 1961.

En su discurso inaugural  habló de la necesidad de que los ciudadanos estadounidenses fueran más activos, pronunciando una de sus frases más famosas: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país."

También solicitó a las demás naciones del mundo que lucharan en conjunto contra lo que él llamó el "enemigo común del hombre: la tiranía, la pobreza, las enfermedades y la guerra misma."

Al final, se explayó sobre su deseo de un mayor internacionalismo: "Finalmente, tanto si son ustedes ciudadanos de los Estados Unidos como si lo son del mundo, exijan de nosotros la misma generosidad de fuerza y sacrificio que nosotros les pedimos a ustedes."















http://www.jfklibrary.org/


Cuando se cumplen hoy 50 años desde su toma de posesión como presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy sigue siendo el político más popular del país. También el más querido, el más recordado, el más fotografiado e imitado. En una nación que se puede sentir orgullosa de haber producido una larga lista de consistentes servidores públicos, desde sus padres fundadores hasta nuestros días, el único mito es Kennedy. El Congreso le rinde homenaje al mediodía (hora local de Washington). , las televisiones emiten especiales y Barack Obama le regalará un discurso en un acto de conmemoración esta noche.

No es su gestión lo que perdura. Perdura su magia, su encanto, un don del que gozan algunos seres humanos y que les permite trascender sobre su obra y sobre los tiempos.

martes, enero 18, 2011

INDIGENISMO Y JOSE MARIA ARGUEDAS

INDIGENISMO Y JOSE MARIA ARGUEDAS



José María Arguedas Altamirano (n. Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - m. Lima, 2 de diciembre de 1969),

El indigenismo  surge en el Perú, contra el indianismo sentimental de Ventura García Calderón  y presenta el problema del indio como económico y por lo tanto su solución será también de esta índole y no esencialmente educativo.

En realidad, indigenismo literario en el Peru está fuera de cualquier periodificación, pues tiene sus nutrientes en: Garcilazo, Melgar, Narciso Aréstegui y Clorinda Matos, a sus teorizadores en la década del 20 y a sus máximos exponentes a partir de los años 30.

En la década del 20, Luis E. Valcárcel en “Tempestad en los Andes” pretendía una revolución utópica para volver al pasado incaico e Hildebrando Castro Pozo estudiaba los caracteres culturales de las comunidades indígenas. Estos estudios hallan madurez y cauce en los “7 ensayos de José Carlos Mariátegui y así, el Indigenismo cobra auge por el impacto de la Revolución Mexicana, la Soviética, la fundación de la CGTP en el Perú y el magisterio de la revista “Amauta”.

El Indianismo Exotista: Es el anti-indigenismo; considera al indio como un pretexto, como un elemento meramente decorativo, pues nos informaba de el con una pose elitizante, desde el punto de vista oligárquico, menospreciándolo: Esta actitud fue asumida por Ventura García Calderón.

El Indigenismo: Presento indios laboriosos, no sumisos, capaces de pensar y actuar, que podían plantear soluciones colectivas a sus problemas como en las obras de López Albújar, Ciro Alegría y José Maria Arguedas.


Las obras de José Maria Arguedas son propias de sus vivencias:

“No, yo tengo que escribir cual es, porque yo lo he gozado, lo he vivido”.


a. AGUA: Conflicto indio-gamonal.

b. YAWAR FIESTA: Lucha costa-sierra, poder central-bocal.

c. LOS RIOS PROFUNDOS: Lucha cultural: occidental-andes.

d. TODAS LAS SANGRES: Lucha de las comunidades contra el expansionismo de las empresas mineras transnacionales.
 
e. WARMA KUYAY: Marginación del niño mestizo en el mundo de los indios.
 
f. AGONIA DE RASI NITI: Lucha contra la muerte en el baile de las tijeras.
 
g. EL SEXTO: Penurias en la cárcel, obra autobiográfica, que se personifica en Gabriel.
 
h. ZORRO DE ARRIBA Y DE ABAJO: Lucha de pobres y ricos; en Chimbote.
 
 i. AMOR MUNDO.
 
j. DIAMANTES Y PEDERNALES.

VER VIDEOS
http://sanfernando80peru.blogspot.com/












http://especiales.rpp.com.pe/elcentenariodearguedas/








“Con Arguedas uno cambia, cambia para siempre”

(Cesar Hildebrant)

domingo, enero 16, 2011

ZORROS DE ARRIBA

ZORROS  DE  ARRIBA (2005)

El documental de Bernardo Cáceres ZORROS DE ARRIBA (2005)  es  una ventana a un país con modelos de modernidad impuestos, a la preocupación por la juventud andina creciendo en sistemas escolares incongruentes, al sacrificio y las preocupaciones de los maestros andinos.

Nos propone que miremos al mundo andino rural, desde una perspectiva nueva (y antigua a la vez) una perspectiva ecológica, orgánica. Nos propone que miremos a la luna llena andina, a las papas nativas de 30 colores, al canto de los niños andinos. Nos recuerda, que el mundo rural andino, es y ha sido desde siempre un espacio de respeto a la naturaleza, a los ciclos de la vida, pero sobre todo de respeto a la palabra.

El documental expone también, con mucha delicadeza, la profunda complejidad y el desafió diario de los profesores y estudiantes bilingües en las escuelas rurales en Andahuaylas.




Educación Intercultural y Bilingüe (EIB)

La educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y práctica del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y científico, así como la apropiación selectiva y crítica de elementos culturales de las otras sociedades por parte de los indígenas; también se facilita la apropiación de los elementos culturales indígenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional en forma consciente y crítica.

La educación es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas indígenas como instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el español como lengua de relación intercultural, de modo que se desarrollen léxica y estilísticamente hasta convertirse en idiomas poli funcionales. Es necesario recalcar que la lengua es una manifestación única del sentir de la persona, además es necesario entender que la lengua es el patrimonio de la humanidad, por tanto es pertinente desarrollarla adecuadamente para que cada una de las lenguas indígenas sean un instrumento idóneo para la educación, así como el español.

En lo que se trata dentro de la EIB, no se quiere duplicar esfuerzos en la enseñanza, ni hacer traducciones para que la alumna y alumno entiendan, el docente tiene que manejar bien los dos códigos lingüísticos tanto la lengua indígena como el español sin interferencia, así como conocer bien los conocimientos científicos de la cultura indígena y conocimientos de la ciencia universal, de no ser así, los docentes, las y los estudiantes no practicarán una verdadera interculturalidad.

jueves, enero 13, 2011

El Niño y La Niña

El Niño y La Niña

Los expertos aseguran que el fenómeno de La Niña es el responsable de los centenares de muertos y damnificados que han dejado las devastadoras inundaciones en Brasil, Australia, Colombia y Sri Lanka y Filipinas.

Este patrón meteorológico, que ocurre en el Océano Pacífico, así como el fenómeno de El Niño, se deben a un cambio en la fuerza y la circulación de los vientos y a la temperatura de las corrientes oceánicas, que a su vez pueden generar períodos de lluvia intensa o sequías.

Las causas de ambos eventos no se conocen, sin embargo hay evidencias que sugieren que están ocurriendo con mayor frecuencia.

Vea en este video de BBC Mundo cómo ocurren ambos fenómenos.

domingo, enero 09, 2011

ATAHUALPA YUPANQUI

ATAHUALPA YUPANQUI
"Viene de lejanas tierras para contar algo"
(Ata: viene; Ku: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, has de contar).


Héctor Roberto Chavero Aramburo nació el 31 de enero de 1908 en la provincia de Buenos Aires, precisamente en el paraje conocido como Campo de la Cruz, y fue registrado en Pergamino, ciudad distante a 30 km de allí y 224 km al noroeste de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Su padre era originario de la ciudad de Loreto, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, y tenía sangre quechua. Su madre era natural de las por entonces llamadas Provincias Vascongadas y hoy en dia Comunidad Autonoma del Pais Vasco o Euskadi, España.

Los primeros años de su infancia los pasó en Agustín Roca, pueblo de su provincia natal, donde su padre trabajaba en el ferrocarril.

Allí sus días transcurren entre los asombros y revelaciones que le brinda la vida rural y el maravilloso descubrimiento del mundo de la música, al que se acerca a través del canto de los paisanos y el sonido de sus guitarras:

"(...) mientras a lo largo de los campos se extendía la sombra del crepúsculo, las guitarras de la pampa comenzaban su antigua brujería, tejiendo una red de emociones y recuerdos con asuntos inolvidables. Eran estilos de serenos compases, de un claro y nostálgico discurso, en el que cabían todas las palabras que inspirara la llanura infinita, su trebolar, su monte, el solitario ombú, el galope de los potros, las cosas del amor ausente. Eran milongas pausadas, en el tono de do mayor o mi menor, modos utilizados por los paisanos para decir las cosas objetivas, para narrar con tono lírico los sucesos de la pampa. El canto era la única voz en la penumbra (...) Así, en infinitas tardes, fui penetrando en el canto de la llanura, gracias a esos paisanos. Ellos fueron mis maestros. Ellos, y luego multitud de paisanos que la vida me fue arrimando con el tiempo. Cada cual tenía 'su' estilo. Cada cual expresaba, tocando o cantando, los asuntos que la pampa le dictaba" ("El canto del viento", I).

Y la guitarra será un amor constante a lo largo de toda su vida. Luego de un breve y fracasado intento con el violín, comienza a tomar clases de guitarra con el maestro Bautista Almirón, y allí queda marcado a fuego su destino y su vocación. Descubre, además, la existencia de un vasto repertorio que excedía los temas gauchescos.

Sus estudios no pudieron ser constantes ni completos, por diversos motivos: falta de dinero, estudios de otra índole, traslados familiares o giras de concierto del maestro Almirón, pero como él mismo señala estaba el signo impreso en su alma, y ya no habría otro mundo que ése:

 ¡La Guitarra! "La guitarra con toda su luz, con todas las penas y los caminos, y las dudas. ¡La guitarra con su llanto y su aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre!" ("El canto del viento", II).

En 1932, Yupanqui participa de una revuelta contra la dictadura que había derrocado al gobierno de Hipólito Yrigoyen, la revuelta fracasa, Yupanqui se exilia al Uruguay y retorna a Argentina en 1934 luego de declararse una amnistía.
En 1945 Yupanqui se afilia al Partido Comunista al que renuncia en 1952. Su pertenecia al comunismo le acarreó carcel, tortura y exilio durante el régimen de Juan Perón.

Se cuenta que sus manos fueron gravemente dañadas a culatazos por un grupo militar de extrema derecha. Las Coplas del payador perseguido, serían, al parecer, una respuesta a dicha agresión:
"y aunque me quiten la vida/ o engrillen mi libertad/ y aunque chamusquen quizá/ mi guitarra en los fogones/ han de vivir mis canciones en l'alma de los demás".
Esta canción estuvo prohibida en algunos países, como, por ejemplo, en la España franquista.
Atahualpa Yupanqui estuvo exiliado en París, Francia. Murió en ese mismo país, la noche el 23 de mayo de 1992 en una habitación de hotel de la ciudad de Nimes, después de haber pedido un vaso de leche como último gesto antes de ir a dormir.
Hoy sus cenizas descansan en los jardines de su casa museo en la localidad de Cerro Colorado en Cordoba Argentina, a la sombra de un roble.
De las 325 canciones de su autoría registradas oficialmente, pueden citarse:
La alabanza, La añera, El arriero, Basta ya, Cachilo dormido, Camino del indio, Coplas del payador perseguido, Los ejes de mi carreta, Los hermanos, Indiecito dormido, Le tengo rabia al silencio, Luna tucumana, Milonga del solitario, Piedra y camino, El poeta, Las preguntitas, Sin caballo y en Montiel, Tú que puedes, vuélvete, Nada mas, Viene clareando y Zamba del grillo
entre muchas otras.







Caminito del indio,
sendero coya sembra’o de piedras.
Caminito del indio,
que junta el valle con las estrellas.

Caminito que anduvo
de sur a norte mi raza vieja
antes que en la montaña
la pachamama se ensombreciera.

Cantando en el cerro,
llorando en el río,
se agranda en la noche
la pena del indio.
El sol y la luna
y este canto mío
besaron tus piedras,
camino del indio.

En la noche serrana
llora la quena su honda nostalgia
y el caminito sabe
cuál es la chola que el indio llama.

Se levanta en el cerro
la voz doliente de una baguala
y el camino lamenta
ser el culpable de la distancia.

(1927)



CAMINO DEL INDIO
“Tendría yo unos ocho o nueve años- relataba Yupanqui- cuando mi padre me llevó a Tucumán. La familia se instaló en Tafí viejo, donde en su primera mocedad mi padre había aprendido a manipular el telégrafo Morse. Antes había sido ferroviario y, antes todavía, peón nómade”.
“A la hora de la siesta simulábamos dormir y apenas los mayores bajaban la guardia saltábamos de la ventana de nuestra casa taficeña y nos íbamos a robar naranjas en las quintas de los vecinos, las robábamos amargas o dulces, verdes o pintonas”.
“Las aventuras nos llevaban hasta un kilómetro alrededor de la casa. Llegábamos a un paraje donde vivía el viejo Anselmo, al que llamábamos el indio. Aquel sendero que daba vuelta entre los naranjales y que era nuestro cómplice de travesura era, por cierto, el “camino del indio”.
“Pasaron muchos años. Cierto día me escribieron de Tucumán: ¿Te acordás de don Anselmo? Lo encontraron muerto, ya muy viejito. Qué te vas a acordar. Ustedes eran muy changos. Pero yo tenía frescos los recuerdos de aquel tiempo. Movido por la nostalgia idealicé las caminatas hacia lo de don Anselmo y escribí mi primera canción. Tenía entonces 18 años. Fue el cielo azul profundo el que hizo nacer aquellos versos”.
“Con don Anselmo volvían esos fines de invierno, con un solcito tibio y los cerros azules, enormes, como si pudiéramos tocarlos con las manos.”



Pablo nuestro que estás en tu Chile,
Viento en el viento.
Cósmica voz de caracol antiguo.
Nosotros te decimos,
Gracias por la ternura que nos diste.
Por las golondrinas que vuelan con tus versos.
De barca a barca. De rama a rama.
De silencio a silencio.
El amor de los hombres repite tus poemas.
En cada calabozo de América
un muchacho recuerda tus poemas.
Pablo nuestro que estás en tu Chile.
Todo el paisaje custodia tu sueño de gigante.
La humedad de la planta y la roca
allá en el sur.
La arena desmenuzada, Vicuña adentro,
en el desierto.
Y allá arriba, el salitre, las gaviotas y el mar.
Pablo nuestro que estás en tu Chile.
Gracias, par la ternura que nos diste.






sábado, enero 08, 2011

Liz Marcela Rojas Valdez

Liz Marcela Rojas Valdez

LA HISTORIA DE LIZ



La Historia de Liz :

Director: Eduardo Guillot
Producer: Eduardo Guillot

Genre: Documentary
Produced In: 2004
Country: United States

Synopsis: The two final decades of the twentieth century were times of armed conflict in Peru that left to a mark of horror and dishonor for the Peruvian state and the society. The civil populace, overall the farmers, were themselves imprisoned between the brutal offensive of the terrorist organizations - the Shining Path and Movimiento Revolutionary Tupac Amaru - and the reaction of the forces of the state, nearly as ferocious and indiscriminate. The numbers in the closing report, processed by the Commission of the Truth and Reconciliation, give account of this great national tragedy: 69,280 victims, between those dead, tortured and missing. “The History of Liz and Aguila” represents an affirmation of the love and the hope on hatred and the injustice; a triumph of the life over death.



Liz Marcela Rojas Váldez
Uploaded by cinencuentro. - News videos from around the world.

jueves, enero 06, 2011

IRIN : Integrated Regional Information Networks

IRIN (Integrated Regional Information Networks)

http://www.irinnews.org/

Es un servicio de noticias de las Naciones Unidas sobre asuntos humanitarios, financiada por diferentes países y organizaciones humanitarias y coordinada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.


Fundada en 1995, IRIN funciona como una agencia de noticias cuyos reportajes pueden ser reproducidos de forma no comercial. Principalmente cubre eventos que reflejan crisis humanitarias de alimentación, salud e inestabilidad política. Produce principalmente reportajes, reportes analíticos, sumarios de hechos, entrevistas y resúmenes diarios por país.


JABOYA

sexo como moeda de troca na compra de peixe

Praia de Dunga, ao longo da costa do Lago Vitória na cidade de Kisumu, a oeste do Quénia (Kenya), irrompe em actividade quando os barcos trazem o pescado. Vendedoras de peixe batalham ao longo da praia para comprar peixe, gritando até ficarem roucas para conseguir atrair a atenção dos pescadores e ajudantes, que controlam se as mulheres terão ou não alguma coisa para vender naquele dia.


Misturada às vendedoras de peixe a acotovelarem-se está Lillian Onoka, 19 anos. Vestida elegantemente e com cabelo cuidadosamente trançado, ela é facilmente notada. “Eu não vendo peixe, mas minha tia vende, e ela traz-me consigo. Eu apenas a ajudo a conseguir o peixe sem ter que entrar na disputa”, disse Onoka.

A sua tia a traz como um incentivo para os pescadores lhe darem os melhores peixes. Onoka diz que não tem compromisso com nenhum pescador, mas dorme com qualquer um que oferecer o melhor negócio em determinado dia.

Essa prática é uma inovação num sistema antigo, conhecido como “jaboya” (uma cliente que também é amante, na língua local Luo), no qual vendedoras de peixe têm relacionamentos sexuais com os pescadores e seus ajudantes em troca de peixe.

A pesca é o principal meio de subsistência dessa comunidade, e jaboya é o único meio de sustento das negociantes de peixe. Competição acirrada pela pesca, que em geral está mais para escassa do que abundante, significa que oferecer o próprio corpo já não é o bastante, portanto negociantes desesperadas começaram a recorrer às meninas mais novas e bonitas das suas famílias – muitas abaixo dos 18 anos – para garantir alguma vantagem.

"Muitos deles [pescadores] dão-nos dinheiro para nos vestirmos bem e nos cuidarmos” afirmou Onoka. Ela ficou órfã quando os seus pais morreram de doenças relacionadas ao HIV/SIDA, então abandonou a escola e deixou a sua vila para viver com a tia em Kisumu, capital da Província de Nyanza.


Kennedy Omondi, 28 anos, é pescador desde os 17, quando deixou a escola secundária para ajudar o seu pai a gerenciar a frota de 10 barcos de pesca. Após a morte do seu pai, ele assumiu a administração dos negócios, tornando-se relativamente rico nesta comunidade. Embora seja casado e tenha dois filhos, ele contou que regularmente têm relações sexuais com meninas novas em troca de peixe.

“Eu prefiro ter relações sexuais com as meninas novas que elas nos trazem do que com mulheres da idade da minha mãe”, disse. Omondi não é consciencioso quanto ao uso de preservativos; ele usa a camisinha se a menina o trouxer; caso contrário, ele pratica sexo desprotegido.

A versão actualizada do sistema jaboya coloca a nova geração sob alto risco de pandemia, dizem os profissionais de saúde locais. A província de Nyanza tem uma seroprevalência de 15,3%, a mais alta do país. De acordo com estatísticas da Organização das Nações Unidas para Agricultura e Alimentação, a prevalência entre os trabalhadores relacionados à pesca no Quénia chegou a 30,5% em 2006.


KENYA: Young girls the new bait for fishermen


Dunga Beach, along the shores of Lake Victoria in Kenya's western city of Kisumu, erupts into activity when the boats bring in their catch. Female fishmongers scramble along the beach to buy fish, shouting themselves hoarse to get the attention of the fishermen and middlemen, who control whether or not the women will have anything to sell that day.


Mingling with the jostling fishmongers is 19-year-old Lillian Onoka; stylishly dressed and with neatly plaited hair, she is easily noticed. "I do not sell fish but my aunt does, and she brings me along with her. I just help her get the fish without her having to scramble," Onoka told IRIN/PlusNews.

Her aunt brings her as an inducement to the fishermen to hand over the best of their catch. Onoka says she is not tied to one fisherman, but will sleep with whoever offers the best deal on any given day.

This trend is a new take on an old system, known as 'jaboya' (a customer who is also a lover, in the local Luo language), in which female fishmongers develop sexual relationships with fishermen and middlemen in exchange for fish.

Fishing is the economic mainstay of this community, and jaboya the only way for fish traders to make a living. Stiff competition for a catch that is often less than plentiful means offering their own bodies is no longer enough, so desperate traders have now resorted to making available their younger, more nubile relatives - many of them under 18 years of age - to ensure they have an edge.

"Most of them [fishmongers] give us money and we are able to dress well and take care of ourselves," Onoka said. She was orphaned when both her parents died from HIV-related illnesses, dropped out of school and left her village to live with her aunt in Kisumu, capital of Nyanza Province.

Kennedy Omondi, 28, has been a fisherman since he was 17, when he dropped out of high school to help his father run his fleet of 10 fishing boats. After his father's death, he took over the management of the business, making him relatively affluent in this community. Although married with two children, he told IRIN/PlusNews he regularly has sex with young girls in exchange for fish.


"I would rather have sex with the young girls they bring to us than have sex with my mother's age-mates," he said. Omondi is not conscientious about using condoms; he will use a condom if a girl brings one along, but if she doesn't, he will have unprotected sex.
The updated version of the jaboya system puts a new generation in the crosshairs of the pandemic, local health workers say. Nyanza Province has an HIV prevalence of 15.3 percent, the country's highest. According to statistics from the UN Food and Agriculture Organisation, prevalence among Kenyan fisher folk reached 30.5 percent in 2006.


"These young girls are lured into this kind of business to make quick money to fit into urban life," Dr Charles Okal, acting provincial medical officer for Nyanza Province, told IRIN/PlusNews.

VER VIDEO EN
http://sanfernando80peru.blogspot.com


DEADLY  CATCH ----   PESCA MORTAL