miércoles, diciembre 31, 2014

FIESTA LATINA

In Performance at The White House 

FIESTA LATINA

“In Performance at the White House: Fiesta Latina” is a concert hosted by the President and Mrs. Obama on the South Lawn of the White House that was broadcast by PBS. The program  included Marc Anthony, Jimmy Smits, Pete Escovedo, Gloria Estefan, José Feliciano, George Lopez, Thalía, Tito “El Bambino”, the Bachata music group Aventura, and the Chicano rock band Los Lobos, with Sheila E. leading the house band.


“We are proud of our Latino culture and deeply honored that President and Mrs. Obama are welcoming our artists into the White House for this memorable ‘Fiesta Latina’, that all can enjoy through the PBS broadcast,” commented Patricia Boero, executive director of Latino Public Broadcasting. 

http://www.whitehouse.gov/photos-and-video/photogallery/performance-white-house-fiesta-latina

Thalia | Amor a la Mexicana (Fiesta Latina at the White House)


Thalia performs "Amor a la Mexicana" and dances with president Barack Obama at "Fiesta Latina" event at the White House on 13 October 2009


 Sheila E. & Pete Escovedo at In Performance at the White House: Fiesta Latina 
http://youtu.be/fibMiXZGNYk
Los Lobos at In Performance at the White House: Fiesta Latina
http://youtu.be/YCp8jH1HT1M

martes, diciembre 30, 2014

CAROLE KING

In Performance at The White House 

CAROLE KING

The Library of Congress Gershwin Prize 


The Library of Congress Gershwin Prize for Popular Song celebrates the work of an artist whose career reflects lifetime achievement in promoting song as a vehicle of musical expression and cultural understanding. The styles in which these works are composed reflect myriad contemporary traditions like rock, jazz, country, pop, blues, folk, and gospel. The recipient-whether composer, singer/songwriter, or interpreter-is recognized for entertaining and informing audiences, for drawing upon the acknowledged foundations of popular song, and for inspiring new generations of performers on their own professional journeys.



The selection is made by the Librarian of Congress in consultation with a board that is both credible and broad enough in scope to represent the full spectrum of popular song. Board members may include but need not be limited to scholars, producers, performers, music critics, songwriters, and subject specialists within and outside the Library of Congress.


Carole King (nacida  9 de febrero de 1942) es una cantante, pianista y compositora estadounidense. Su época de mayor actividad como cantante fue durante la década de los 70, si bien tanto antes como después ha tenido considerable aceptación como compositora.
King ha ganado cuatro premios Grammy y ha sido incluida en el Salón de la Fama del Rock (Rock and Roll Hall of Fame) y en el Salón de la Fama de los Compositores (Songwriters Hall of Fame) por su trabajo, junto con su compañero Gerry Goffin.
Con Goffin, King escribió más de dos docenas de éxitos para numerosos artistas durante los años 1960, muchos de los cuales se han convertido en estándares.
Como cantante, ha realizado 25 álbumes en solitario, siendo su álbum Tapestry el más exitoso de su carrera al encabezar la lista de álbumes de EE.UU. durante 15 semanas en 1971, y permanecer en las listas durante más de seis años. Además, Tapestry mantuvo el récord de álbum interpretado por una solista como número uno durante más tiempo, sólo superado por Whitney Houston con El Guardaespaldas y por Adele y su álbum 21.
Tuvo mucho éxito como intérprete en la primera mitad de la década de 1970, a pesar de que fuera una compositora de éxito mucho antes y que después lo haya seguido siendo. Tuvo su primer número 1 en las listas como compositora en 1960 a los 18 años, con "Will You Love Me Tomorrow", que escribió con Gerry Goffin. En 1997, co-escribió "The Reason" de Aerosmith, aunque fue cantada por Celine Dion.
Además ha co-escrito más de 118 éxitos del pop en el Billboard Hot 100 según Joel Withmore que publicó en el 2000 en la revista Billboard, convirtiéndola en la compositora más exitosa entre los años 1955 y 1999.

I FEEL THE EARTH MOVE - Carole King - With Lyrics
http://youtu.be/wbQ4m-NqeF8

lunes, diciembre 29, 2014

THE MOTOWN SOUND

In Performance at The White House 

THE  MOTOWN  SOUND  

MOTOWN

As an irresistible force of social and cultural change, Berry Gordy’s legendary Motown made its mark not just on the music industry, but society at large, with a sound that has become one of the most significant musical accomplishments and stunning success stories of the 20th century. Diana Ross & the Supremes, Smokey Robinson & the Miracles, Stevie Wonder, the Temptations, the Four Tops, Marvin Gaye, Michael Jackson & the Jackson 5, the Marvelettes, Martha Reeves and the Vandellas, Gladys Knight & the Pips, Lionel Richie & the Commodores, Teena Marie, their music communicated and brought together a racially divided country and segregated society, around the world, touching all people of all ages and races.



No other record company in history has exerted such an enormous influence on both the style and substance of popular music and culture. With more than 180 No. 1 hit songs worldwide and counting, that influence is still being felt today, from pop to hip-hop



Motown Records, también conocida como Tamla-Motown, es una discográfica estadounidense especialmente dedicada a la música negra. Originalmente se fundó en Detroit (conocida como «Motor City», la ciudad del motor, de ahí Mot–, raíz de motor, y –town, que significa pueblo/ciudad), y desde entonces ha jugado un papel fundamental en la difusión de la música popular estadounidense, teniendo repercusión en la mayoría de los estilos actuales. Fue creada el 12 de enero de 1959 por Berry Gordy, bajo el nombre de Tamla Records, momento a partir del cual su difusión fue tal que abarcó a 45 sellos musicales distintos. La década de los sesenta supuso el cénit de la discográfica, llegando a conseguir su propio sonido «Motown Sound», que la distinguiría del resto y la haría por tanto única.


Seal at The Motown Sound: "My Girl"
http://youtu.be/b88dwn3-9q0




Jordin Sparks, Natasha Bedingfield and Ledisi perform "Stop! In the Name of Love"
http://youtu.be/f53HNXidAsI




Ledisi at "The Motown Sound: "My Guy"
http://youtu.be/7wV5ngI3Zv0




Gloriana at "The Motown Sound: "Ain't no mountain high enough"
http://youtu.be/DVKayRqa7jg




Jordin Sparks at The Motown Sound : "You Can't Hurry Love"
http://youtu.be/gI9aFxEZt2c




Sheryl Crow at The Motown Sound: "I Want You Back"
http://youtu.be/OtZYExt_blo



Nick Jonas at The Motown Sound: "Can't Help Myself"
http://youtu.be/E16YpPFa79k



Stevie Wonder & Ensemble at The Motown Sound: "Dancing in the street" 
(Grand Finale)
http://youtu.be/KSoWyFBT53I

domingo, diciembre 28, 2014

RED, WHITE and BLUES

In Performance at The White House 

RED, WHITE and BLUES  






2012

Blues legend B.B. King performs with an all-star cast at a White House event titled "In Performance at the White House: Red, White and Blues." 

As part of the In Perfomance series, music legends and contemporary artists were invited to perform at the White House for a celebration of blues music and in recognition of Black History Month. 

The program featured appearances by B.B. King, Jeff Beck, Gary Clark, Jr., Shemekia Copeland, Buddy Guy, Warren Haynes, Mick Jagger, Keb' Mo', Susan Tedeschi and Derek Trucks, with Taraji P. Henson as the program host and Booker T. Jones as music director and bandleader. 

The event took place on February 21st, 2012.

El BLUES (cuyo significado es melancolía o tristeza
es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de las espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas "expresivas" de la guitarra (bend, vibrato, slide) y de la armónica (cross harp), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop.

sábado, diciembre 27, 2014

MEMPHIS SOUL

In Performance at the White House 

MEMPHIS  SOUL 



President and Mrs. Obama host a celebration of the timeless classics of "Memphis Soul" in this PBS music special taped in the East Room of the White House. The all-star concert honors the memorable soul sounds from the mid- to late-1960s that came from Memphis, Tennessee, and legendary labels like Stax-Volt Records, which featured artists such as Al Green, Mavis Staples, Carla Thomas, Otis Redding and many more.

Every form of rock today, including heavy metal, need to recognize that the birth of their musical style all has it roots right here, in black music from the South. Every legendary rock group from England and elsewhere; The Beatles, Led Zeppelin, Cream (Eric Clapton), The Rolling Stones, etc., all know this and have payed their homage to these great American pioneers who were being ignore in the U.S.,but Elvis of course being from Memphis was in tune with it as well, with his Gospel music. Steve Perry of Journey says that Otis Redding and Sam Cooke were his influences. It seems to me that kids in the U.S. who like Rock think of black music as only being rap, and that is incorrect.

viernes, diciembre 26, 2014

WOMEN OF SOUL

In Performance at the White House 

WOMEN  OF  SOUL 



“Women of Soul: In Performance at the White House” premieres Monday, April 7 at 9 p.m.

Published on Apr 11, 2014


01. Intro [President's speech]
02. Patti LaBelle - Over The Rainbow
03. Janelle Monae - Goldfinger
04. Melissa Etheridge - I'm The Only One
05. Tessanne Chin - Last Dance
06. Jill Scott - Rock Steady
07. Ariana Grande - I Have Nothing
08. Aretha Franklin - I Never Loved A Man (The Way I Love You)
09. Janelle Monae - Tightrope
10. Patti LaBelle - Lady Marmalade
11. Jill Scott - Golden
12. All - Proud Mary
13. Aretha Franklin - Amazing Grace

● Personnel:
Greg Phillinganes - musical director, keyboards
Sherrod Barnes - guitar
Steve Ferrone - drums
James Genus - bass
Taku Hirano - percussion
Harry Kim - trumpet
Andrew Lippman - trombone
Charles Peterson - trumpet, woodwinds
George Shelby - saxophone, woodwinds
Andrew Weiner - keyboards
Amy Keys - vocals
Nicki Richards - vocals
Jory Steinberg - vocals


In Performance at The White House was created to showcase the rich fabric of American culture in the setting of the nation's most famous home. Since 1978, the program has embraced virtually every genre of American performance art. 

Corporate funding for the program is provided by American Airlines, Broadcast Music, Inc. (BMI), Norfolk Southern and Comcast NBCUniversal. Foundation support is provided by The Annenberg Foundation. Major funding is also provided by the Corporation for Public Broadcasting, PBS and public television viewers.

jueves, diciembre 25, 2014

ALL I WANT FOR CHRISTMAS IS YOU

Mariah Carey: All I Want For Christmas Is You (Duet with Michael Bublé)

http://youtu.be/AFvRf8PfpKw


"All I Want For Christmas Is You"


Don't want a lot for Christmas
There's just one thing I need
Don't care about those presents
Underneath the Christmas tree
I just want you for my own
More than you could ever know
Make my wish come true
You know that all I want for Christmas
Is you...

I won't ask for much this Christmas
I won't even wish for snow
No, I'm just gonna keep on waiting
Underneath the mistletoe
There's no sense in hanging stockings
There upon the fireplace
Cause Santa he won't make me happy
With a toy on Christmas Day
I just want you here tonight
Holding on to me so tight
Girl, what can I do?
You know that all I want for Christmas
Is you...

And all the lights are shining
So brightly everywhere
And the sound of children's
Laughter fills the air
And everyone is singing
I can hear those sleigh bells ringing
Santa won't you bring me the one I really love
Won't you please bring my baby to me...

I don't want a lot for Christmas
This is all I'm asking for
No, I just wanna see my baby
Standing right outside my door
I just want you for my own
More that you could ever know
Make my wish come true
You know that all I want for Christmas
Is you...
Is you...


http://youtu.be/I4oiRxJm0Lg


«All I Want for Christmas Is You» (en español: «Todo lo que quiero para Navidad eres tú») es una canción de pop escrita e interpretada por la cantautora estadounidense Mariah Carey. Columbia Records se encargó de su distribución a partir del 1 de noviembre de 19944 y fue el principal sencillo de su cuarto álbum de estudio, Merry Christmas. Fue escrito por Mariah Carey, quien también fungió como productora junto a Walter Afanasieff. Además de ser una canción de amor con tempo rápido, su instrumentación incluye el uso de carillones y voces adicionales, así como sintetizadores. Su letra declara que la protagonista no tiene un interés en los regalos o los adornos navideños, pues lo único que quiere para Navidad es estar junto con su amante para celebrar las fiestas.
Se produjeron dos videos musicales con Carey como protagonista, ambos grabados durante diciembre de 1993. El principal video muestra material casero grabado en el hogar de Carey durante la temporada navideña, mostrando a la intérprete vestida en un traje reminiscente a Papá Noel y deslizándose sobre la ladera de una montaña nevada. Su entonces marido Tommy Mottola hace un cameo como Papá Noel y le da un regalo casi al final del video. El segundo se grabó en blanco y negro, y muestra a la artista vestida al estilo de los años 1960, en tributo a The Ronettes, y bailando junto con danzantes.
Carey ha interpretado el tema en apariciones televisivas y en sus giras promocionales a lo largo de su carrera. La primera vez que lo cantó en vivo fue en Japón durante su gira Daydream World Tour (1996), siguiendo luego con Butterfly World Tour (1998) y Charmbracelet World Tour (2002–03), así como en los desfiles navideños de los parques temáticos de Walt Disney World Resort en 2004 y en 2010; estos últimos transmitidos en la cadena ABC. En 2000 se estrenó una versión remezcla titulada «So So Def», mientras que en 2009 debutó un dance mix. Al año siguiente, en 2010, regrabó la canción para su decimotercer álbum de estudio y segundo compilatorio navideño, Merry Christmas II You, donde lo renombró como «All I Want for Christmas Is You (Extra Festive)». En 2011, grabó una nueva versión en dúo con Justin Bieber que se incluyó en el álbum navideño de este último, Under the Mistletoe.
La crítica ha elogiado a «All I Want for Christmas Is You» desde su estreno: The New Yorker la catalogó como «una de las pocas adiciones modernas dignas de incorporarse al canon navideño». Por otra parte, su éxito comercial también fue amplio, lo cual queda evidenciado al haberse posicionado en los primeros puestos de los listados de sencillos de Australia, Japón, Países Bajos, Noruega y del Reino Unido, además de figurar en entre las diez canciones más exitosas en otros países. Asimismo, se convirtió en uno de los veinte sencillos digitales más exitosos del siglo XX, el más importante logro hecho por una cantante en esa lista, así como en el listado de sencillos navideños. The Daily Telegraph lo describió a su vez como el tema navideña más popular y más reproducido en esa década en el Reino Unido. Por otra parte, Rolling Stone la posicionó en el cuarto lugar de su categoría de las mejores canciones navideñas de rock and roll y la describió como un «clásico navideño».

http://youtu.be/yXQViqx6GMY

viernes, noviembre 28, 2014

CHESPIRITO : Roberto Gómez Bolaños

Roberto Gómez Bolaños
1929-2014



Pocos han ejercido la ironía como Roberto Gómez Bolaños, actor, escritor, cómico, director y dramaturgo mexicano. El Chavo del Ocho en millones de hogares de América Latina; el Chaves para otros tantos de brasileños; el Chómpiras, un ladrón noble; el Chapulín Colorado —un héroe “más ágil que una tortuga, más fuerte que un ratón, más noble que una lechuga, su escudo es un corazón”—. Chespirito. El creador de estos entrañables personajes de acento mexicano pero en el corazón de tantos latinoamericanos ha muerto este viernes en su casa en Cancun. Tenía 85 años.

Hijo de la secretaria Elsa Bolaños-Cacho y del pintor y dibujante Francisco Gómez Linares, Roberto Gómez Bolaños nació en la Ciudad de México el 21 de febrero de 1929, el mismo año en que el astrónomo Hubble descubrió que el universo se encuentra en continua expansión y que los primeros lobos de Wall Street perpetraron su primer crack y hundieron al mundo en la Gran Depresión. Todo esto lo cuenta en su autobiografía titulada Sin querer queriendo (Aguilar, 2006), un libro que descubre a un resuelto narrador.

Pero en los tiempos en que Gómez Bolaños quiso aventurarse en los escenarios, el asunto no era sencillo. Primero quiso subirse a un ring (hizo de boxeador amateur y tras unas cuantas trompadas decidió que aquello no era lo suyo), cumplió el servicio militar —muy a su pesar— y debió sacarse un título de ingeniero por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Que nunca ejerció, por cierto. Finalmente terminó de creativo publicitario en una agencia y de guionista de películas, muchas de ellas de Viruta y Capulina, un popular dueto de cómicos de los años cincuenta.

De aquellos tiempos viene su apodo, Chespirito. Se le atribuye al director Agustín Delgado. El asunto es que de tanta creatividad que rebosaba el mexicano, de baja estatura además, el cineasta, cariñosamente, le dijo que era como un Shakespeare, pero en chiquito. Un Shakespearecito. El mote, mexicanizado, devino en Chespirito.

En su autobiografía, Gómez Bolaños confiesa también que fue primo del expresidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970 y mandatario el 2 de octubre de 1968, el día en que ocurrió la masacre contra estudiantes en la plaza de Tlatelolco). Dice que era primo hermano de su mamá, que tocaba la guitarra, que tenía estupenda voz y que era muy bueno para contar chistes. Y que sí, que era político. “Pero en este mundo nadie es perfecto”.

El gran momento de Chespirito llegó a finales de los años sesenta. Nacieron Los Supergenios de la Mesa Cuadrada, una suerte de tertulia en la que compartía mesa con María Antonieta de las Nieves, Rubén Aguirre y Ramón Valdés. Los televidentes mandaban preguntas de actualidad y los ponientes respondían de manera absurda. “Problema discutido, problema resolvido”, era su lema. Éxito instantáneo.

La creatividad de Gómez Bolaños, que sus primeros maestros bien habían diagnosticado como propia de un géiser, hizo que el programa se extendiera a una hora y se llamó entonces Chespirito. Se convirtió entonces en un espacio de sketches. Aquí nace El Chapulín Colorado y para 1971 había llegado El Chavo del Ocho.

El Chavo del Ocho era un niño que vivía en un barril en una vecindad como podría haber sido cualquiera de la Ciudad de México o quizá, aventurémonos, de cualquier metrópoli de América Latina. El Chavo no tenía nombre pero sí un sueño: una torta (sandwich) de jamón. Sufría humillaciones, pero su ingenio lo salvaba. Los personajes de la vecindad hacían una burla del enraizado clasismo de la sociedad mexicana. “¡Chusma, chusma!”, gritaba el supuesto niño bien de aquella peculiar tropa, que en realidad era un muchachito de enormes mofletes que se refugiaba tras las faldas de su mamá.

El Chapulín Colorado se cuece aparte. México es un país que, pese a su vocación épica, tiende a mirar con una ceja levantada, por incredulidad, la aparición de un héroe autoproclamado. Así que a Chespirito se le ocurrió un héroe peculiar. Sus “antenitas de vinil" detectaban cualquier mal. Tenía mucha (mucha) torpeza. Pero un gran corazón. Su “chipote chillón” (esa era su arma) vencía a los malvados, sus “pastillas de chiquitolina" le ayudaban a escurrirse de situaciones incómodas y la “chicharra paralizadora” le servía para inmovilizar a sus enemigos y escapar una vez más y dejar a su público, como siempre, fascinado. “¡No contaban con mi astucia!”, espetaba a la cámara.

Falta describir al Chómpiras, el ladrón honrado; el doctor Chapatín, un veterano de Los Supergenios de la Mesa Cuadrada que cargaba una bolsa de papel que nadie supo que traía dentro o Chaparrón Bonaparte, el loco más cuerdo de un patio de vecinos.

Sus programas, bajo distintos nombres, se transmitieron por décadas por la televisión mexicana y en todo el continente a través de Televisa. Llenaba estadios en toda la región. No todo es un lecho de rosas. Siempre planeó sobre él la sospecha de haber actuado en una fiesta infantil para un narcotraficante colombiano (él lo negó con firmeza hasta el final) o que se presentó en Chile mientras el país sufría el sangriento régimen pinochetista. Chespirito decía que él no visitaba gobiernos sino “a los pueblos que disfrutaban su trabajo”.

Pero es que la América Latina de Roberto Gómez Bolaños lo amaba, y el sentimiento era mutuo. Salvadoreños, chilenos, brasileños, peruanos, por igual. “Ustedes, mexicanos, se creen que por haber inventado al Chavo del Ocho han inventado al mundo, ¿no?”, decía un peruano en Madrid hace poco más de un año.

Gómez Bolaños se casó dos veces, primero con Graciela Fernández, madre de sus seis hijos, y quien murió en agosto de 2013. Y después en 2004 con Florinda Meza, su compañera por décadas y otra infaltable en el amplio abanico de personajes del mundo de Chespirito.
A Chespirito le gustaba contar una anécdota. Un día, en un hospital, un señor de edad avanzada no podía hablar. Pero le brillaban los ojos cuando aparecía el programa de Gómez Bolaños y aún más cuando aparecía El Chapulín Colorado. Pasaron días y semanas. Finalmente, los médicos quedaron fascinados. El paciente habló. Solo dijo una palabra: Chapulín.
En México, el amor por Chespirito se lleva por dentro e incluso es conflictivo. Hay algunos que lo niegan de plano. Y no es común que se proclame, pero el hecho es que su programa no se ha dejado de transmitir y los derechos por sus personajes generan tantas ganancias que han provocado terribles peleas entre los otrora amigos del elenco. En México ha sido acusado de hacer un humor simplón, de pastelazo e incluso insultante.

Pero él, en el servicio militar, recordaba que un día se quedó dormido cuando era momento de hacer honores a la bandera. Cuando se iza el lábaro patrio y todos los jovencitos que cumplen la tarea deben estar firmes y serios. Pues Gómez Bolaños estaba dormido y cuando lo despertaron, lo único que se le ocurrió decir fue: “¡Y a mí qué me importa, carajo!”. Craso error. Su superior, ya bajados los ánimos, le dijo: “Antes no te mandé fusilar”. Chespirito reflexionaba: “Quizá yo sí merecía algo semejante. Pero la verdad es que no solo amo entrañablemente a mi país, sino que me encanta nuestra bandera y siento algo muy bonito cuando la veo”.



The Elephant Never Forgets/ Marcha Turca (Beethoven)

The Elephant Never Forgets /
Marcha Turca (Beethoven)


http://youtu.be/UmCIHRzp7LU


Jean-Jacques Perrey
La música de Perrey se ha usado mucho en los programas del comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, conocido mundialmente como "Chespirito"; específicamente los temas "The Elephant Never Forgets" (una adaptación de la "Marcha Turca" de Beethoven),  siendo utilizada en la serie de "El Chavo del Ocho" (apertura),

http://youtu.be/iUL8ICWWokY




http://youtu.be/Nd0OjCO9x5Y

Beethoven Turkish March from The Ruins of Athens , Carlos Kalmar RTVE Orchestra

jueves, noviembre 27, 2014

VICEMINISTRO DE SALUD PÚBLICA DR. PERCY LUIS MINAYA LEON

 PERCY  LUIS  MINAYA  LEON




El Ministerio de Salud de Peru (Minsa) publicó hoy la Resolución Suprema N° 072-2014-SA que designa al Dr. Percy Luis Minaya León como nuevo viceministro de Salud Pública.

Como se recuerda el cargo quedó vacante con la salida del hoy ministro de Salud, Dr. Aníbal Velásquez Valdivia.

Minaya León es médico cirujano especializado en epidemiología formado en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con estudios de Maestría en Medicina y Salud Pública con mención en Políticas Públicas y Planificación en Salud en la Universidad Privada Cayetano Heredia.

Ha ejercido responsabilidades en posiciones de alto nivel de toma de decisiones gerenciales y de políticas públicas en el Perú en el Ministerio de Salud como Director de la Dirección General de Epidemiología, como Jefe del Instituto Nacional de Salud y la Red de Laboratorios de Salud Pública y como Viceministro de Salud. 

La norma lleva la firma del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso y del ministro de Salud Dr. Aníbal Velásquez Valdivia.


EL RETABLO AYACUCHANO

EL RETABLO AYACUCHANO

(hacer click sobre EL RETABLO AYACUCHANO)

El retablo ayacuchano es una de las expresiones de arte más reconocidas y un ejemplo del alto nivel de maestría que han alcanzado los artesanos de Ayacucho en el Peru


Origen del término



Los retablos nos cuentan la vida de la gente de un modo muy particular. Es una manifestación artístico-cultural que surgió en Ayacucho. Consiste en una caja de madera dentro de la que se plasman escenas diversas, generalmente costumbristas, en uno o varios pisos, con personajes modelados en pasta policromada. La caja suele tener un triángulo en la parte superior, simbolizando un cerro. Las puertas suelen estar decoradas con motivos de flores y se abren para mostrarnos todo un mundo mágico de personajes.
Los retablos tienen antecedente en los cajones San Marcos, los cuales tenían un solo nivel en el que se representaba al santo protector y a los animales, dispuestos en una narración simbólica religiosa. Estos cajones presidían la ceremonia de marcación de ganado y luego se guardaban para la protección de los animales.
Las primeras escenas costumbristas se empiezan a realizar en la primera mitad del siglo XX y son la característica de los retablos ayacuchanos actuales. La pasta para modelar y los tintes han ido cambiando con el paso del tiempo y ahora los retablos presentan formas muy variadas e incluso temáticas diversas, no sólo costumbristas o religiosas.


Historia


La tradición española de tener altares portátiles y nacimientos, también conocidos como "belenes" fue muy bien acogida en el mundo andino. Estas cajas contenían santos y otras efigies sagradas y eran usadas para cuidar las viviendas y a los viajeros que las llevaban consigo. El antecedente más cercano al retablo actual es el Cajón de San Marcos, patrón del ganado. Hasta ahora, el sanmarcos se usa para presidir el ritual de la herranza, o fiesta de Santiago, y para convocar a los espíritus que viven en las montañas. Pero el retablo siguió evolucionando. En la decada de los 40 imagineros ayacuchanos e intelectuales limeños de la corriente indigenista impulsaron el renacer de este arte. El artista popular andino se cuida de transmitir sus técnicas y secretos, restringiendo la transmisión de ellos a sus descendientes y unos cuantos discípulos, quienes deben permanecer años dentro del taller para poder dominar plenamente todas las técnicas. El retablo lleva mucho trabajo y uno de los aspectos básicos es el de la preparación de la pasta para el moldeado de las figuras. Esto es muy confiable



Estructura


Los retablos son cajas rectangulares, normalmente hechas de cedro. Aunque no hay medidas estándar, los retablos clásicos miden 32 cm de alto y 26 centímetros de ancho. En el fondo se colocan figuras de unos 6 centímetros. La parte posterior se tapa generalmente con una madera delgada y las puertas se unen a la caja con unas tiras de cuero. Exhiben vírgenes embarazadas y santos de cuello largo. También se representan manifestaciones patrióticas como desfiles militares o se dedican a personajes, presidentes o generales, campesinos, héroes, etc.

miércoles, octubre 29, 2014

Joaquín López Antay

Joaquín López Antay:  
el artista del retablo
En 1981, un sábado 28 de mayo , las campanas de la iglesia San Agustín anunciaban la muerte de Joaquín López Antay, el creador del nuevo retablo ayacuchano. Don Joaquín fue el primer artesano en ser reconocido como artista por el gobierno siendo su obra nuestra herencia cultural.
La última década del siglo XIX vio nacer al imaginero, el 21 de agosto de 1897. De joven aprendió en el taller de su abuela Manuela los secretos del retablo y el cajón de San Marcos; este último era una caja de dos niveles mágico-religioso que contenía las imágenes de 5 santos y una escena costumbrista que incluía a sus dioses protectores bajo la forma del cóndor y el zorro.
A los quince años mostró singular habilidad y tesón al elaborar piezas tradicionales y luego con aportes indigenistas creó el nuevo Retablo Ayacuchano, pieza de arte con identidad nacional.
Su deceso conmovió a muchos artistas y políticos que admiraron al artista ayacuchano, un genial autodidacta. “Quiero que mis restos descansen en paz en mi tierra” fueron sus palabras premonitorias que advertían a su hijo Mardonio su pronta partida. Su legado es nuestra herencia cultural.
El gobierno lo distinguió en 1975  con el Premio Nacional de Cultura.  

Las lecciones del maestro
 
Con su trabajo, Joaquín López Antay rescata y revalora el imaginario popular. Su amistad con importantes personajes como José Sabogal, Alicia Bustamante y José María Arguedas contribuyeron significativamente en su obra. Arguedas le decía: “Tú eres gran artista Don Joaquín, gran artista”

 
Su primera exposición sería en la galería Pancho Fierro en la plazuela de San Agustín. Su pasión lo llevó a coleccionar distinciones que no mellaron su sencillez como creador y maestro.
Jesús Urbano Rojas, uno de sus discípulos, recordaba sus palabras.“No hagas tus imágenes a montones, como si fueras panadero”. También le decía “Jesús, nunca vas a hacer horno para producir cantidad sino calidad”, palabras que fortalecieron al novel aprendiz.
Retablo Ayacuchano
 
Los antecedentes de los retablos en el Perú se remontan a la presencia española en América. El retablo ayacuchano se ubica en la década del cuarenta; cuando se estableció la amistad entre Joaquín López Antay y un grupo importante de intelectuales indigenistas. Este grupo presidido por José Sabogal le sugirieron al imaginero que introdujera escenas costumbristas regionales en sus retablos.
En una entrevista a su hijo Ignacio López publicada en nuestro diario el 26 de mayo de 1991 comentó: “…por sugerencia de ellos mi padre introduce nuevos motivos costumbristas, tomando el Cajón de San Marcos el nombre de Retablo. Ya no se representaba solamente al patrón y al gamonal, sino que se introdujeron fiestas patronales, folclore y temas sociales…”

 
Su participación en el arte peruano significó el reconocimiento a los artesanos. A partir de él los artesanos y artistas no pugnarían la creatividad. Su nuevo retablo ayacuchano es analizado desde diferentes puntos de vista: artístico, antropológico y etnográfico.

jueves, septiembre 25, 2014

TED y TEDx

TED

Tecnología,
Entretenimiento,
Diseño
(en inglés: Technology, Entertainment, Design)

Es una organización sin fines de lucro dedicada a las "Ideas dignas de difundir" (del inglés: Ideas worth spreading). TED es ampliamente conocida por su congreso anual (TED Conference) y sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento. Los conferenciantes han incluido a personas como el ex Presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, los laureados con el Premio Nobel James D. Watson, Murray Gell-Mann, y Al Gore, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, los fundadores de Google Sergey Brin y Larry Page, y el evangelista Billy Graham.

Hay más de 900 charlas TED disponibles en línea para consulta y descarga gratuita. Hasta marzo de 2011, las charlas han sido vistas más de 400 millones de veces y han sido traducidas a 80 idiomas.

TEDx

TEDx son eventos independientes pero en la misma línea que TED, que pueden ser organizados por quien obtenga una licencia gratuita de TED pero acordando de antemano seguir ciertos principios.

Los eventos TEDx son sin ánimo de lucro, pero pueden cobrar la entrada o buscar patrocinadores para cubrir costes. De la misma manera, los conferenciantes no cobran.  Además, deben renunciar a los derechos de copyright de los materiales generados, para que TED pueda editarlos y distribuirlos bajo una licencia Creative Commons.

TEDx es una instancia de colaboración abierta: se basa en metas y participantes ligeramente coordinados, que interactúan para crear un servicio de valor económico, que ponen a disposición de colaboradores y no colaboradores.

En enero de 2014, la biblioteca de TEDx contenía más de 30.000 presentaciones en vídeo de más de 130 países. En marzo de 2013, se organizaban ocho eventos TEDx al día, cuando en junio de 2012 eran cinco, en 133 países. Las presentaciones en TEDx incluyen performances, catalogadas en el TEDx Music Project.

En 2011, TED comenzó un programa llamado "TEDx in a Box", para favorecer la realización de eventos TEDx en países en vías de desarrollo.
TEDx también engloba los eventos TEDxYouth (para jóvenes), TEDx corporate (empresas) y TEDxWomen (mujeres).


ALGUNAS CONFERENCIAS   TEDx en Español.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLmxF8JLvUUdFv1LVBEIf1FCJmbAwrpev4

lunes, septiembre 22, 2014

APARECIDOS


APARECIDOS


un monumento a las víctimas del terrorismo de estado Argentino


"Aparecidos es un proyecto artístico en desarrollo a la memoria de las victimas del terrorismo de Estado en Argentina. La represión brutal fue llevado a cabo bajo la justificación de una 'guerra en contra del terrorismo,' un agenda que debe servir a todos los pueblos del mundo como una advertencia sobre la potencial de un nacionalismo intenso de convertirse en un fascismo represivo. Quiero que este proyecto se permanezca como un homenaje a la gente hermosa cuyas vidas se cortaron, como una muestra de respeto a los sobrevivientes valientes quienes vivieron este periodo inimaginable, como una forma de mandarles a los familias de las víctimas mi amor, y como una fuente de educación para los que no conozcan las historias de esta época, para que todos tengamos un futuro libre de esta locura."            
Brian Carlson, 2013







domingo, septiembre 21, 2014

DESAPARECIDOS

DESAPARECIDOS


Por la Memoria, la Verdad y la Justicia

ojos


Alrededor de 30,000 personas fueron detenidas-desaparecidas en Argentina principalmente durante la dictadura militar de 1976-1983. Miles más fueron ejecutadas, tanto por las fuerzas de seguridad como por la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). El Proyecto Desaparecidos es una propuesta de distintos organismos y activistas de derechos humanos para recuperar y mantener la memoria, entender lo que pasó en Argentina durante ese período y luchar contra la impunidad. 


http://www.desaparecidos.org/arg/


MURO DE LA MEMORIA

sábado, septiembre 06, 2014

Why Do Doctors Commit Suicide ?

The Opinion Pages | Op-Ed Contributor

Why Do Doctors Commit Suicide?

jueves, septiembre 04, 2014

La mayor deuda humanitaria de Perú

15,173 

Gregoria Gastelú está sentada en un murito de la puerta de su casa, ubicada en una avenida algo polvorienta de Huamanga, durante un día cálido pero que, en su mirada, adquiere un destello nebuloso. Cuando pronuncia el nombre de Cesáreo, su hijo ausente, un torrente de palabras en quechua, tristemente tiernas fluyen de manera incontenible…

—En mi sueño, él aparece y me dice “ya, mamita, no llores, quédate tranquila”, relata, envuelta en llanto.

Al muchacho, un devoto del fútbol, se lo llevaron el 10 de julio de 1984, alrededor de las dos de la mañana, cuando varios individuos de aspecto militar, y cubiertos con pasamontañas negros, ingresaron a la casa trepando por una pared de la vivienda vecina. Empujaron al resto de la familia a la sala y fueron al cuarto de Cesáreo para sacarlo.

Al día siguiente lo buscaron en el cuartel Los Cabitos, en la comisaría, en la Fiscalía. Pero Cesáreo, el estudiante de la Universidad San Cristóbal, el hincha de la U, el hijo cariñoso, no apareció más. Su padre también lo buscó en el Infiernillo, un barranco cercano a Huamanga donde arrojaban cadáveres, pero igualmente naufragó en el dolor.

Gregoria fue a Lima y se embarcó a la isla El Frontón, cuando todavía albergaba inocentes y presos subversivos. Caminó llorando y preguntando por los pasillos del penal, sin resultado alguno. Volvió a Huamanga, siguió buscando, mientras su aura de tristeza crecía. Solo ha vuelto a ver a Cesáreo en sus dolientes y reiterados sueños.

Números macabros

Se estima que en Perú, durante el conflicto armado interno (1980-2000), desaparecieron entre 13.000 y 15.000 personas. Inicialmente, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) sostuvo que recibió “testimonios que dan cuenta de 4.414 casos de desaparición forzada de personas atribuidas a agentes del Estado” (2003).

Al año siguiente, la Defensoría del Pueblo presentó —recogiendo cifras de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y otras organizaciones— el informe Los peruanos que faltan, que eleva el número de desapariciones a la alarmante y escandalosa cifra de 8.588 personas.

Posteriormente, la CNDDHH lanzó la campaña Construyendo una esperanza. Con ella, logró recopilar 3.301 testimonios más, que aumentaron la curva a 12.859 personas, hasta el año 2005. Según un documento del Centro Andino de Investigaciones Antropológico-Forenses (CENIA), “este número es, aparentemente, el más cercano a la realidad”.

El Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), en su libro Desaparición Forzada en el Perú informa de que, entre el 2006 y el 2007, consolidó los listados de la CVR y diferentes instituciones, por lo que el número de desaparecidos aumentó a 13.721. A ello, según José Pablo Baraybar, director de la entidad, deben agregarse 1.452 casos más reportados por la Defensoría.

Toda la sumatoria da la espeluznante cantidad de 15.173 personas que desaparecieron durante el conflicto armado interno, bajo distintas modalidades. El número es, por ejemplo, muy superior al dado por la Comisión Rettig en Chile, que reportó 2.279 muertos o detenidos-desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El Instituto de Medicina Legal (IML), la instancia estatal que asume el tema, se maneja con la cifra de entre 15.000 y 16.000, y trabaja bajo este parámetro. Pero la relativa nebulosidad de los números parece ser lo que impide que se ponga en marcha, y en serio, el Plan Nacional de Investigaciones Antropológico-Forenses (PNIAF) propuesto por la CVR. O una Oficina para Personas Desaparecidas (OPD), como plantea el EPAF. A noviembre del 2011, se habrían exhumado solo 1.921 cuerpos, 881 habrían sido identificados y 761 entregados a sus familias. En los 4.644 sitios de entierro existentes en Perú yacen todavía miles de peruanas y peruanos. Desaparecidos como si fueran un irrelevante número.

De cómo morir no oficialmente

“Yo nunca me he separado de mi padre”, afirma, con un gesto de calidez andina, Mardonio Nalvarte(34 años), un agricultor de la comunidad de Canayre, centro poblado del distrito de Llochegua, en la provincia de Huanta, parado junto al ataúd blanco donde yacen los restos de su padre, Modesto, asesinado el 27 de febrero de 1989.

En el recinto del local huamanguino de la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) hay siete ataúdes más, con flores encima, con velas, con niños que revolotean entre ellos. Mardonio lleva su memoria 23 años atrás, cuando alrededor de la una de la tarde escuchó el motor de unos botes que llegaban, surcando el río Mantaro, a su localidad.

Se trataba de senderistas disfrazados de policías que, primero, procedieron a victimar a las autoridades a pedradas. Luego, tras preguntar a los jóvenes “si estaban dispuestos a formar una patrulla para ir en busca de subversivos”, degollaron a los que respondieron que sí ante el engaño. Modesto, el padre de Mardonio, estaba entre ellos.

Él, desde su desprotegida pequeñez, alcanzó a ver la escena al auparse en una ventana. Cuando la tarde ya entraba, la matanza había concluido. Los sobrevivientes, aterrorizados, huyeron al campo, pero volvieron al día siguiente y encontraron 40 muertos, regados por el pueblo, a los que enterraron en una fosa común.

Cada cuerpo fue puesto con una separación de tres metros. En 1991, la base militar de Canayre fue reactivada y la fosa quedó dentro. Tuvieron entonces que sacar algunos de los cadáveres y trasladarlos a un cementerio formado en el pueblo. Unos 15 cuerpos fueron llevados allí, entre ellos el de Modesto, aunque, como antes, informalmente.

No tenía aún certificado de defunción, algo que afectó la vida de Mardonio. Durante años, tuvo que dedicarse a exhumarlo, a trasladarlo y a velarlo, por fin, en esta fría noche del 2012, su padre descansa en paz. “Acá estoy, a su lado”, sentencia, ahora con cierto viento de tristeza, junto al cajón blanco, y seguro de que su padre ya no es, finalmente, un desaparecido.

Entresijos del alma

¿Qué se anuda en los surcos interiores del familiar de un desaparecido? Como ha escrito Federico Andreu, jurista que participó en la redacción de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, promovida por la ONU, se trata de un crimen que “transforma al ser en un no-ser”.

Según Rosalía Chauca, de la Red por la Infancia y la Familia (Red INFA), algo que se suele perder de vista es que, con frecuencia, el familiar de un desaparecido es una víctima múltiple. “Además de perder a alguien, sin que le den una explicación —precisa—, puede haber sido torturado o incluso haber sufrido violencia sexual”. Una ruma de desgracias.

Raúl Calderón, quien trabaja con ella, y que ha visto de cerca varios casos en Ayacucho, describe una suerte de itinerario tenebroso de la víctima. “Primero —explica— viene un período de no aceptación, de creer que, en realidad, no ha pasado nada grave y que el ser querido está en un cuartel o en una comisaría. Y que un abogado será la solución”.

Pero la ausencia que aparece después apaga esa ilusión. Viene entonces la etapa de búsqueda desesperada, agotadora, que puede dejar exhausta el alma y hasta el cuerpo de la persona. “La persona —explica Rosalía— repara en detalles, en pequeños datos de alguien que pudo haber dicho o visto algo”. No hay un familiar que no sea minucioso.

Si la búsqueda se torna inútil, es posible que baje el esfuerzo pero nunca, nunca, decae. El familiar siempre está atento a una pista, un rumor, alguna leve noticia. La angustia se instala entonces en la vida y, a veces, sobreviene la soledad porque, en su entorno, no entienden esa persistencia o le recomiendan el olvido.

Eso no parece posible, al menos para la mayoría de familiares, porque el hueco en el alma permanece. Y solo se alivia parcialmente cuando el cuerpo aparece. En el mundo andino, como apunta Rosalía, “el ritual de despedida” es paradójicamente vital. Eso se sentía, como un vaho espiritual colectivo, en el velorio de las víctimas de Canayre.
Hay, sin embargo, un trance que es particularmente desolador. Se da cuando, como le ocurre ahora a Gregoria, la víctima ha reconocido, tras una exhumación, una prenda o algo que la convence de que ese es su hijo, su esposo, su hermano. Pero la ciencia forense no lo confirma todavía. “Ese es uno de los peores momentos”, observa Rosalía.
Es un tiempo de angustia mayor, de llanto, de estallidos desgarradores. Y es que el hallazgo de un cuerpo suele ser más importante que la búsqueda de justicia penal. Maritza Guzmán del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) de Ayacucho, comenta que esa es la mayor reparación que buscan los deudos. Les interesa más cerrar el círculo del dolor que ir a un tribunal.
Selva de espanto
“Acá hay cerca de 650 desaparecidos”, afirma Luzmila Chiricente, dirigente asháninka de 58 años, en el local del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (Caaap) de Satipo. Afuera, un calor tórrido parece traer una brisa terrible del pasado, cuando por estas selvas Sendero Luminoso se ensañó, de manera mortal y despiadada, con su pueblo.
De acuerdo a la CVR, unos 10.000 asháninkas fueron desplazados en los valles de los ríos Ene, Tambo y Perené. Más de 5.000 habrían permanecido cautivos del movimiento maoísta, que andaba por este monte en busca de huestes forzadas. En ese curso de espanto, al menos 6.000 asháninkas sucumbieron a las balas, el hambre, los maltratos.
Decenas de ellos se perdieron, no se sabe bien cómo, tal como aconteció con Beto Juan, el hijo de 15 años de Luzmila, en 1988. Desde Cushiviani, su comunidad de origen, había sido enviado a estudiar al colegio Atahualpa de Satipo, para lo cual le alquilaron un pequeño cuarto. Normalmente, iba y venía de la casa familiar, pero un día desapareció.
Fue en septiembre de ese año. Luzmila se dio cuenta cuando fue a visitarlo y encontró su espacio vacío, sin que el dueño del predio le diera razón. Lo más probable era que Sendero Luminoso, que merodeaba por la zona, se lo había llevado. Sumida en una honda tristeza, lo buscó por todo el pueblo, puso avisos en las radios, preguntó a vecinos y autoridades.
Pagó para que le dieran datos, se endeudó. Pero nada. Nunca más volvió a saber de Beto Juan, hasta que 24 años después, cuando rememoraba con dolor paciente lo ocurrido. “Él era un chico cariñoso”, contaba, mientras rebuscaba en otros recuerdos de espanto, como la vez en que una columna senderista entró a su aldea y casi la mata.
La crueldad se desató en el monte e incluyó, según testimonios recogidos por el Instituto de Defensa Legal (IDL) entre las mujeres asháninkas, masacres, asesinatos de niños y hasta crucifixiones. Luzmila, sin embargo, no retrocedió en su lucha, llevando encima, además, el recuerdo de Beto Juan, en su corazón selvático.

La Ley y la ausencia
De acuerdo a Dafne Martos del CICR, lo que define la condición de “desaparecido” es “la ausencia”. Rafael Barrantes, de la misma organización, explica más el concepto y afirma que “una persona puede desaparecer debido a que fue víctima de desaparición forzada, pero también por haber caído en acción, o como producto de una masacre”.
Asimismo, por un asesinato extrajudicial. Cualquiera de esas situaciones puede causar la desaparición de una persona, de modo que un asunto a precisar es que, en el arco de los 16.000 presuntamente desaparecidos que hay en el Perú, no todos se han debido a secuestros como el que sufrió Cesáreo Cueto Gastelú, el hijo de Gregoria.
Es difícil, incluso, saber cuántos casos corresponden a esta práctica infame, perpetrada por agentes del Estado y muy generalizada en la América Latina de las últimas décadas. Además de Chile, se ha presentado en Argentina, Brasil, Uruguay y Guatemala, país que tiene el mayor número de desaparecidos en la Región (serían unos 45.000).
Desde el punto de vista legal, existe la Convención Internacional de las Naciones Unidas para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, aprobada recientemente por el Congreso de la República, falta que el Ejecutivo emita el Decreto Supremo respectivo para que sea ratificada por el Perú.
Según el jurista Miguel Huerta, de COMISEDH, ello ayudaría a enfrentar este gravísimo problema, a poner en marcha un Plan de Búsqueda y a incentivar la actuación de la Fiscalía de la Nación. Se trata de un crimen de lesa humanidad que ha sido masivo en el Perú, que no prescribe y que debe implicar medidas legislativas de parte del Estado inmediatamente.
Un llanto interminable
Gregoria saca las fotos de Cesáreo en ropa deportiva. Lo mira, lo acaricia, le toca el rostro, como si fuera real. Saca luego un pantalón de color beige que le pertenecía y enseña la basta, dice que siempre la hacía así. Suelta por tercera vez sus lágrimas, mientras se vuelve a acordar de cada detalle, de cada fecha, de cada episodio.
Dice que ya tiene 80 años y que lo único que le interesa, antes de morir, es “encontrar a su hijo”. Vuelve a relatar un sueño en el cual él le dice que ya no llore y que tranquilice a su papito. Insiste en que las prendas que le mostraron, hace poco, tras la exhumación de unos cuerpos en una zona vecina al cuartel Los Cabitos, eran de él. Y llora otra vez.
Cuenta que solo le tocaron 1.000 soles (unos 270 euros a cambio de hoy) de reparación. Pero eso no importa. Le importa encontrar el cuerpo de su hijo, ya no en sueños, sino en la realidad. Porque ella lo quería mucho, porque era bueno, porque, en sus palabras tan tristes, se empoza todo el dolor de un tiempo de espanto, que no debería desaparecer jamás de nuestra memoria.

Este reportaje se ha publicado previamente en Revista MEMORIA (IDEHPUCP) y diario La República.