lunes, marzo 31, 2014

JERGA ... DE JUERGA

JERGA ... DE  JUERGA

Spanish is already a rich language, but to really enjoy it in Peru, you will need to learn some of our most common expressions and heavily used slang. 

One of the best places to learn slang (called “jerga”) is at a party (called a “juerga”). The jerga flies around fast at a juerga. You generally feel less embarrassed at a party when speaking a new language — and it’s a fact that pisco helps everyone become more fluent in Spanish. 

So, if you feel like being the star of the party, here are 25 must-learn Peruvian terms to study


1 Al fondo hay sitio

“There’s room in back.” An important expression in Lima’s bus culture. When getting on a packed bus, the money collector will exhort passengers to push through and find a miniscule space in back.

Sube al bus, ¡al fondo hay sitio!

2 Al toque

“In a second; in a heartbeat.” Means you will do something very fast.

Te voy a pasar los datos al toque.



3 Aquisito nomás

“Really close by.” Often used when bargaining on buses or in taxis to emphasize the distance is in fact very close. 

“¿A dónde vas?” “Aquisito nomás.”



4 Atracar

To accept a proposal; to going along with a request.

Yo atraco en ir a la playa



5 Caleta

“Discreet, kept on the down-low.” Often used when one wants to keep something from public eye. 

Nos vemos en el café de la esquina. Es caleta, nadie nos ve.


6 Chapar

a. To grab a bus. 

Te veo allí, ahorita voy a chapar mi combi.

b. To kiss, to make out

La encontré en una fiesta y esa noche chapamos.



7 Que lechero

“How lucky.” As one story tells it, the slang has its roots about sexually unfulfilled wives who waited for the milkmen, lecheros, every morning. For that reason, how lucky to be “el lechero”! 

Te ganaste la lotería, que lechero eres.

 


8 Chato

Short.

Mi novio es chato, no mide más de 170.


9 Dos chelas al polo

“Two very cold beers.” An expression usually used in bars. Chelas means beer and al polo means very cold. 

Cantinero, tráigame dos chelas al polo.



10 Estoy huasca

“I’m wasted.” Often used when you feels the alcohol going to your head. 

Tomé seis chelas, ya estoy huasca.



11 Está tranca

“It’s really difficult.” 

El exámen estuvo tranca.

 

12 Hacer una chanchita

The act of a group chipping in to buy something (usually alcohol).

Hay que hacer una chanchita para más cervezas.



13 Huevear, huevón

“Doing nothing.” An expression often used when you have nothing to do. 

Huevón, a noun, means dummy.

“Que estás haciendo?” “Nada pues, hueveando.”

“Quién es ese huevón?” “Cállate, es mi amigo.”



14 Jato, jatear

House. 

Vamos a mi jato.

Jato also means “nap.” In adjective form, jato means “asleep.” As a verb, jatear means “to sleep.” 

No escuché mi despertador en la mañana, me quedé jato.
Estoy cansado, voy a jatear. 
Que buen jato, ¡dormí rico!



15 Jerga

Slang. 

Habla correcta hijito, no uses tanta jerga.



16 Juerga

Party, synonym for fiesta. 

Ayer la juerga duró hasta las 8 de la mañana.

In Peru, a Thursday party night can be called a juerves.



17 Luca, china, ferro

Terms for Peruvian coins: One sol coin, 50 cent coin, 10 cent coin.

“Cuánto es la tarifa?” “Luca china más un ferro.”


18 Mitra

“Head.” This slang term is used mostly by residents from El Callao.

Me duele la mitra.



19 Misio

Broke. An expression often used by college students with no money. 

Taking it to another level, one can say “estoy mission imposible,” which is a common Peruvian jerga trick: incorporating movie names in whatever wacky or corny way. 

Pucha, quiero ir a ver a La Mente, pero estoy misión imposible.



20 Nancy que Berta

“No way; no chance.” From the term nada que ver. 

There a many cases where a slang term is made up using names to replace regular sayings or words.
Examples include: 

Graciela (gracias): Thank you.
De fresa Alfonso (de frente al fondo): Straight and to the back, used for directions.



21 Ni michi

“Nothing at all.” Often used when you don’t understand something. 

No entiendo ni michi.


22 No seas sapo

“Don’t try to make a fool out of me.” Often used when you are talking with your good friends. 

No voy a pagar la cuenta sola, no sean sapos y paguen conmigo.


Sapo itself is a colloquial term for clever, sharp.



23 Porsiaca

“In case; just in case.” A shortened version of por si acaso. 

Porsiaca haga frío, llevaré mi casaca.



24 Pura finta

Pretending to be something you’re not

Ese bigote no engaña a nadie. Solo tienes 16 años, eres pura finta de Viejo.


25 Voy lateando


“I’ll walk.”
Vivo a tres cuadras, entonces me voy lateando.

viernes, marzo 21, 2014

GOBERO : Skeletons of the Sahara

Skeletons of the Sahara

Un cementerio de la Edad de Piedra ubicado en las orillas de un antiguo lago seco en el Sáhara rebosa con esqueletos de personas, pescados y cocodrilos que prosperaron en la zona cuando, por un breve periodo, el desierto africano 'fue verde', según afirma un grupo de investigadores.

El sitio, de 10.000 años de antigüedad, fue descubierto en el 2000 en Níger y fue llamado 'Gobero' debido al nombre tuareg de la zona.

Ahora, un grupo de la Universidad de Chicago, dirigido por el paleontólogo Paul Sereno, ha logrado reunir suficiente información para realizar un análisis completo del lugar. El equipo se topó con el depósito de artefactos y huesos humanos y animales mientras buscaba fósiles de dinosaurios. "Me di cuenta de que estábamos en lo que alguna vez fue el Sáhara verde", dijo Sereno, quien descubrió el sitio mientras trabajaba para National Geographic.

El lugar contiene al menos 200 tumbas que parecen haber sido dejadas por dos asentamientos separados por unos 1.000 años de diferencia. Quizás, la más impresionante es la de una mujer y dos niños, con sus brazos entrelazados, que fueron depositados en una cama de flores hace unos 5.000 años.

El grupo más antiguo era de cazadores-recolectores altos y robustos conocidos como 'Kiffian', quienes aparentemente abandonaron la zona durante una prolongada sequía que vació el lago hace unos 8.000 años, sostiene el equipo de Sereno en un artículo publicado en la revista 'PLoS ONE'.

Un segundo grupo se asentó en el área hace unos 7.000 y 4.500. Los 'Tenerian'. como se les conoce, eran personas de menor estatura que cazaban, pastoreaban y pescaban.

Ambos asentamientos dejaron muchos artefactos, entre ellos herramientas, anzuelos, cerámicas y joyas, explican los investigadores. "A primera vista, es difícil imaginar dos grupos de personas con diferencias biológicas sepultando a sus muertos en el mismo lugar", dijo Chris Stojanowski, un bioarqueólogo de la Universidad estatal de Arizona que ha estado trabajando en el lugar.
El Sáhara es el desierto más grande del mundo y lo ha sido por decenas de miles de años, pero los cambios en la órbita de la Tierra hace 12.000 años trasladaron a los monzones hacia al norte durante un tiempo.

El equipo tomó muestras de esmalte dental de los esqueletos, polen y huesos y examinaron el suelo y las herramientas para fechar la antigüedad del sitio, los artefactos y los restos.
"Los datos de 'Gobero', al ser combinados con sitios existentes en el norte de África, indican que apenas estamos comenzando a entender la compleja historia de la evolución biológica de esta zona en relación con sus severos cambios climáticos", explican los investigadores en su informe.


http://youtu.be/OzB8OGaYXm4


Like many great scientific discoveries, this one happens by accident. Sereno, an expert in locating dinosaur fossils, is on an expedition to Niger, in Saharan Africa. Six weeks into a three-month journey, his team makes an unexpected discovery: human bones, the remains of peoples who lived 10,000 and 5,000 years ago.

Sereno’s team counts dozens of skeletons within just a few minutes. Skeletons of the Sahara relates the story of this stunning find and what it reveals about two civilizations that once flourished in what is now the world’s largest desert. Skeletons of the Sahara joins Sereno on a return trip to Niger. After years of waiting for conflict in West Africa to stabilize, he can finally return to the area called “Gobero.” Over 10 years and five expeditions, Sereno has found more than 200 burial plots, each more intriguing than the last: a man buried with his head in a pot; another buried sitting in a turtle shell; a girl with a bracelet carved from hippo bone; and most striking of all, a woman embracing two children, hands entwined in a triple burial.
Adding to the intrigue is the fact that the bones are from two separate civilizations, Kiffian and Tenerian, thousands of years apart, yet the dead are buried side by side. Scattered throughout the site, artifacts offer clues to the lives they led — arrowheads, intricate jewelry and, perhaps most surprising of all, harpoons carved from bone.
Who were the Kiffians and Tenerians? How did they live? How did they die?
Sereno and his team carefully address these questions in the lab at the University of Chicago, where the bones, transported from the heart of Africa, are sheltered from the desert’s relentless wind and destructive sand. Left to the elements, the bones would erode and disappear in a matter of years, taking with them clues to an ancient way of life in the Sahara.
Sereno brings the skeletons back to his lab intact in order to learn from their unique burial positions. But removing bones from the ground is something he has done only with dinosaur fossils. Collecting delicate human remains in shifting sand and transporting them thousands of miles is a risky procedure. Using their dinosaur excavating experience, his team digs around each of the skeletons, wraps them in jackets of plaster and sends them on their long journey to Chicago. In the lab, a team of experts awaits the delivery, eager to crack open the jackets and examine what lies inside. They carefully study the bones, teeth and burial positions — each new find becoming a precious puzzle piece as the experts reconstruct a vanished culture and bring new insight to our shared human story.

 
GOBERO
Gobero fue descubierto por un equipo dirigido por paleontólogos y el geólogo Paul Sereno de la Universidad de Chicago, cuyas expediciones previas a la región habían descubierto numerosos fósiles, incluyendo el desconocido dinosaurio Nigersaurus y el cocodrilomorfo Sarcosuchus.
El primero en localizar el sitio fue el equipo del fotógrafo Mike Hettwer el 13 de octubre de 2000. El hallazgo incluía trozos de cerámica, restos humanos y huesos de animales acuáticos, lo que sugirió que el lugar pertenecía al Holoceno medio, el periodo húmedo del Sahara.
En 2005, Sereno organizó un equipo internacional de arqueólogos que exploraron el sitio y descubrieron que Gobero había sido habitado al menos durante 5.000 años, desde el 8000 a.C., cuando la zona se encontraba frente a un lago.

Restos arqueológicos

En Gobero se encontraron 182 enterramientos. Se han excavado más de medio centenar y en algunos de ellos se han encontrado restos de cerámica y otros artefactos. También los hay decorados con joyas, por ejemplo, el de una mujer joven con un brazalete hecho de colmillo de hipopótamo, y un hombre enterrado con el caparazón de una tortuga. Una tumba familiar contiene los restos de una mujer y un niño a cada lado, con las caras enfrentadas y las manos entrelazadas. Los restos de polen en esta tumba sugieren que se colocaron flores como parte del rito funerario.
Los primeros asentamientos de Gobero aparecen durante el periodo de la cultura kiffian; eran muy altos y musculados, se dedicaban a la caza y a la pesca y tenían una cerámica distintiva. Probablemente, se mantuvieron en este lugar hasta el 6000 a.C. Mil años más tarde aparece la cultura teneriense, pastores nómadas que ocuparon el sitio entre el 4500 y el 2500 a.C. Dejaron huesos de un cuerpo pequeño y también tenían una cerámica distintiva.
El último trabajo de investigación lo publicó Sereno en agosto de 2008, pero las expediciones que deberían haberse realizado desde el año 2007 han sido canceladas debido a las hostilidades entre el gobierno de Níger y los tuaregs.

jueves, marzo 20, 2014

FROGS : THE THIN GREEN LINE

FROGS : THE THIN GREEN LINE

Desde los años 80 del siglo XX, los anfibios están en un dramático declive en el mundo y se están extinguiendo a tasas mil veces más altas de lo normal.

Las poblaciones de ranas, salamandras y sapos han estado desapareciendo de los lugares donde viven a un ritmo de 3,7 por ciento al año, informaron expertos hoy, lo que podría hacer que en 20 años desaparecieran de la mitad de sus habitats.
El ecologista del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGC), Michael J. Adams, dijo que la noticia alarmante es que incluso las especies que se creía que estaban bien, están disminuyendo, aunque a un ritmo menor, de 2,7 por ciento al año.
"Se trata de especies muy antiguas que han sobrevivido mucho tiempo en la Tierra y han atravesado todo tipo de cambios", dijo Adams. "Es preocupante".
Los datos mostraron que especies incluidas en la lista roja de especies en extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza estaban desapareciendo a una velocidad aún mayor de 11,6 por ciento al año. Esto se traduciría en que en seis años, la mitad de sus hábitats estarán desocupados. Un tercio de las especies de anfibios están en la lista roja.
"Simplemente desaparecen", dijo Adams. "Las poblaciones están esfumándose".
Desde hace tiempo se sabe que los anfibios están en peligro en todo el mundo debido a un hongo asesino, la pérdida de hábitat y el cambio climático, pero esta es la primera vez que el descenso ha sido medido, dijo Adams.
"No vamos a hacer predicciones", agregó. "Simplemente estamos tratando de documentar la tendencia actual".




http://youtu.be/HpFmimu-u6c

http://www.pbs.org/wnet/nature/episodes/frogs-the-thin-green-line/video-full-episode/4882/

It is the greatest mass extinction since the dinosaurs.  Population by population, species by species, amphibians are vanishing off the face of the Earth. Despite international alarm and a decade and a half of scientists scrambling for answers, the steady hemorrhaging of amphibians continues like a leaky faucet that cannot be fixed or a wound that will not heal.  Large scale die-offs of frogs around the world have prompted scientists to take desperate measures to try to save those frogs they can, even bathing frogs in Clorox solutions and keeping them in Tupperware boxes under carefully controlled conditions to prevent the spread of a deadly fungus. Will it ever be safe to return the frogs back to the ecosystem from which they were taken?

miércoles, marzo 19, 2014

RAPE IN THE FIELDS

RAPE IN THE FIELDS
("Violación de un sueño")

Univision Noticias y Frontline presentan “Violación de un sueño”, la historia oculta de las violaciones sexuales en el trabajo en Estados Unidos.

El precio de trabajar como agricultora





FRONTLINE partners with Univision News — the award-winning news division of the leading media company serving Hispanic America, Univision Communications, Inc. — for Rape in the Fields/Violación de un Sueño, to uncover the hidden price that many migrant women working in America’s fields and packing plants, especially those who are undocumented, are paying to keep their jobs and provide for their families. 
While debate rages on Capitol Hill over the legal and economic impact of immigration reforms, this FRONTLINE documentary focuses on the human side of the issue: how female farm workers fall prey to their field bosses and co-workers — and dare not denounce their attackers. Otherwise, they run the very real risk that they’ll lose their jobs or be deported.
“The abuse of undocumented women isn’t on anybody’s radar,” says correspondent Lowell Bergman, “and it should be.”
Rape in the Fields/Violación de un Sueño is the result of a yearlong reporting effort by Bergman, the Investigative Reporting Program at the UC Berkeley Graduate School of Journalism and the Center for Investigative Reporting.
Traveling from the almond groves of California’s Central Valley to the packing plants of Iowa, from the apple orchards of Washington’s Yakima Valley to the tomato fields of Florida, the investigative team spoke with dozens of women who say they have been sexually abused on the job. And they have found that in the vast fields and orchards of today’s agribusiness, it’s easy for a rapist to stalk his victims — who are often, but not always, undocumented women.
“These women live in fear, but they were willing to go on camera to tell their stories at great personal risk,” Bergman says. “They didn’t want to see it happening to other women.”
The investigative team interviews women who speak on camera about their alleged abuse for the first time, as well as women who have tried to hold companies accountable in civil court for the actions of their supervisors. But the issue of sexual harassment in the agricultural sector is still uncharted territory. Forensic evidence is rarely gathered; few women are willing to report the crime, and even fewer rape cases are ever litigated. “There’s been little response from law enforcement agencies to do anything about this problem,” Bergman says.

http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/rape-in-the-fields/

martes, marzo 18, 2014

El racismo se niega a dejar Perú

El racismo se niega a dejar Peru

La muerte, el 28 de febrero, de la cantante Edita Guerrero, fundadora y líder de una banda de música tropical campesina, volvió a poner sobre el tapete un problema que sacude a Perú desde tiempos inmemoriales y que, según expertos, es un gran obstáculo para el desarrollo social del país: el racismo.
"El racismo nos privó de un desarrollo cultural y económico, porque el racismo es una enorme traba", sostiene el psicoanalista Jorge Bruce, autor del libro "Nos habíamos choleado tanto" y uno de los mayores expertos en el tema.
Para Bruce, el racismo es además una gran carga emocional para quien lo practica, porque está compuesto de un odio que obliga a vivir con "veneno adentro".
Edita, nació en un pueblo de los Andes, con sus hermanos fundó un grupo para hacer un tipo de cumbia local llamada "sanjuanera". Las pretensiones no eran grandes. La idea era animar las pequeñas fiestas de las localidades próximas.
Pero, poco a poco, en uno de esos fenómenos inadvertidos en una Lima con dificultades para interactuar con el resto de país, Corazón Serrano se convirtió en un ícono para la gente del interior, sobre todo para aquella perteneciente a las clases sociales más humildes.
Ya hacia 2010 el grupo llegó a Lima, aunque con una audiencia limitada a inmigrantes y/o empleadas domésticas, vigilantes, vendedores de mercados, mototaxistas y demás oficios mal vistos por otros citadinos, en especial aquellos que presumen de tener la piel más clara por no estar "contaminados" por "sangre indígena", algo poco menos que imposible en un país tan mestizo.
Los mundos paralelos que conviven en Perú se vieron reflejados en Corazón Serrano. El grupo era venerado y seguido por cientos de miles de fanáticos, mientras, simultáneamente, una inmensa proporción de los habitantes de Lima, incluidos algunos sin visos de racismo, no tenían conocimiento alguno de su existencia.
Las radios de Lima propusieron a Edita que cambiara el nombre del grupo debido a la connotación peyorativa de "serrano". Pero ella se opuso y nunca cedió en su propuesta artística, a pesar de los comentarios de críticos que, incluso desde una óptica estrictamente musical, dudaban de la calidad de la banda.
Los dos mundos colisionaron hace unos días. La prensa informó que Edita estaba enferma con muy mal pronóstico. Una parte del país se entregó a la pena, mientras otra comenzó -con curiosidad, respeto u odio- a seguir la historia de esa desconocida paradójicamente tan popular.
La lucha de Edita, mujer radiante y llena de energía, duró poco. El aneurisma cerebral pudo más. Murió a falta de una semana para que cumpliera 31 años y tres meses después de que alumbrara a su segunda hija.
Mientras los seguidores se hundían en el dolor y participaban multitudinariamente en Piura del velorio y el sepelio, un número considerable de personas, la mayoría amparadas en pseudónimos, usaban Twitter para atacar a la fallecida y los seguidores.
A la "chola", que curiosamente tenía una apariencia física menos indígena que el promedio peruano, la fustigaron con todo. Y a sus seguidores les dieron con el argumento de que solo su "inferioridad étnica", transformada en "inferioridad cultural", explicaba su gusto.
De otro lado, analistas ven una parte positiva en la reacción de otra cantidad grande de internautas que tomó los teclados para exigir respeto a la memoria de una muerta, resaltar la riqueza de la biodiversidad étnica del Perú y defender que, en gustos, una persona puede gozar de la cumbia sanjuanera como otra con un género distinto.

Fuerte desafío

Recientemente Perú sufrió otro vergonzoso aunque muy distinto episodio de racismo, con consecuencias internacionales que incluyeron una protesta de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. En un partido de la Copa Libertadores entre un equipo local y uno brasileño, los aficionados se dedicaron a imitar sonidos de mono cada vez que el futbolista negro Tinga tocaba el balón.
El racismo está lleno de paradojas. Ese partido se jugó en la ciudad andina de Huancayo y la mayoría de asistentes eran mestizos con marcada esencia indígena, es decir, esos mismos que sufren la discriminación y los insultos de los "blancos". Siempre aparecerá uno más oscuro para burlarse y tomarse revancha, explican expertos.
Sociólogos, antropólogos y demás estudiosos coinciden en que el racismo está fuertemente instalado en Perú, quizás con pocos similares en América Latina. Tras el escándalo por lo de Edita hay llamados para que se castigue ese tipo de acciones e incluso se estudia abrir una Procuraduría Antirracismo.
"Hay una normativa penal en el tema. La discriminación y racismo pueden ser sancionados. (La ley) no habla de temas tecnológicos pero se censura la discriminación", explica el abogado Erick Iriarte.
Aunque los expertos coinciden en que el racismo no se acaba con leyes sino con mayor cultura de inclusión, hay el sentimiento de que cuando comience a haber presos por esa causa, los ofensores, a los que se puede rastrear pese al anonimato, lo van a pensar más.

http://www.ngenespanol.com/articulos/697056/racismo-se-niega-dejar-peru/

domingo, marzo 16, 2014

Homenaje póstumo al Profesor Emérito de la UNMSM, Dr. José Neyra Ramirez (1920-2012)

Homenaje póstumo al Profesor Emérito de la UNMSM, Dr. José Neyra Ramirez  (1920-2012)

El  jueves 13 de diciembre del 2012, a las 2:00 p.m., la comunidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través de la Facultad de Medicina de San Fernando, rindió un homenaje al Dr. José Neyra Ramírez, destacado investigador del Instituto de Medicina Tropical "Daniel Alcides Carrión", Profesor Emérito, colaborador de la Fundación San Marcos y docente de nuestra casa superior de estudios durante cuatro décadas.

El féretro del reconocido galeno fue llevado al Paraninfo de la Facultad (Av. Grau 755, Lima) donde autoridades, profesores, alumnos y demás personas, le dieron el último adiós, en un emotivo acto que tuvouna hora de duración, pues esa misma tarde se procedió con el entierro en el cementerio Campo Fe de Huachipa.

QEPD, Dr. José Neyra Ramírez!!!


http://youtu.be/nhnGeK_2dc0

maestro de ceremonias Dr Rolando Vasquez Alva
Promocion Ochenta

JORGE CAMPOS REY DE CASTRO (1921- 2014)


Jorge Campos Rey de Castro 

(ArequipaPerú3 de enero de 1921), 
médico académico peruano. Ha realizado importantes investigaciones en patología.
Decano de la Facultad de Medicina de San Fernando y Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Hijo de Abraham Campos Brust y Rosa Rey de Castro. Hizo sus estudios en el Colegio Independencia Americana, iniciando sus estudios superiores en la Universidad Nacional de San Agustín (1937), para luego trasladarse a la Universidad de San Marcos (1938). Becado para seguir estudios de Anatomía Patológica en Rosario (1944), y a su regreso se graduó como Bachiller en Medicina (1946), titulándose como médico al año siguiente.

Viajó a EE. UU. por la Fundación Kellogg para seguir estudios de su especialidad (1947-1948). A su retorno obtuvo el grado de Doctor en Medicina (1953). Ejerció la docencia universitaria en su Universidad dictando la cátedra de Medicina (1962-1969, 1980-1984), al mismo tiempo que se distinguió como investigador y patólogo.


En el Perú, la citología diagnóstica fue promovida e impulsada a inicios de los anos cincuenta por el profesor Jorge Campos Rey de Castro, quien con perseverancia y tenacidad pudo superar el escepticismo de muchos patólogos y ginecólogos que se resistían, como lo acontecido en otras partes, a aceptar el diagnóstico basado en la morfología celular. Los discípulos patólogos que formó el professor Campos llevaron la novedosa técnica citológica a diversos ámbitos del país.
Asumió la dirección del Hospital del Empleado (1976) y finalmente, asumió el rectorado sanmarquino en 1986.

En los primeros días de marzo del 2014 ha fallecido el maestro Dr. Jorge Campos Rey de Castro, profesor principal de Histología, ex decano de San Fernando y ex rector de San Marcos. En el  diario El Comercio el domingo 9 de marzo del 2014 salió un aviso de su familia, el sepelio fue en privado.

Fallecio a los 93 años de edad.

Distinciones
  • Premio Nacional de Medicina "Daniel Alcides Carrión" (1950).
  • Premio Anual "Aníbal Corvetto" (1953).
  • Premio "Hipólito Unanue" (1982).
  • Gran Oficial de la Orden Daniel A. Carrión (1982).
  • Profesor Emérito de la UNMSM (1990).
  • Medalla al Mérito Extraordinario por el Colegio Médico del Perú (1997).
  • Medalla al Mérito de Salud por la Academia Peruana de la Salud (1999).

Obras

  • Patología de la próstata (tesis de licenciatura, 1947).
  • Patología de la tuberculosis primaria pulmonar (tesis doctoral, 1953).
  • Handbook of Tropical Dermatology and Medical Mycology (1953).
  • Ilustrated Tumor Nomenclature (1965).
  • Histología (1982).
LA OCHENTA Y EL MAESTRO CAMPOS REY DE CASTRO
1982

 

domingo, marzo 09, 2014

San Cristóbal del Táchira

San Cristóbal resiste

La capital del estado Táchira es el foco de las protestas más fuertes contra el régimen de Maduro



San Cristóbal, la capital del estado Táchira, en el occidente de Venezuela, tiene un lema inmemorial.
Es la ciudad de la cordialidad.
Está inscrito en los avisos que dan la bienvenida a esta urbe enclavada en las montañas de los andes venezolanos. Pero, en estos días, quienes se oponen al régimen de Nicolás Maduro no le recuerdan al visitante que está llegando a un refugio cálido, sino a una ciudad revuelta. “Bienvenidos a la resistencia gocha”, dice Wilmer Ramírez, un conocido periodista deportivo local.
 
'Gocho' es un término con el que se designa a las personas nacidas en esta zona, que también abarca los estados Mérida y Trujillo. Los venezolanos de otras regiones suelen mofarse de esa bondad que profesan y confundirla con torpeza y tontería. Quizás esos chistes pasan por alto que los andinos venezolanos están asociados a las gestas más heroicas y desgraciadas de la historia de Venezuela.

Desde aquí salió Cipriano Castro a finales del siglo XIX para tomar por asalto el poder central al mando de su Revolución Liberal Restauradora.
Gochos fueron Juan Vicente Gómez (1908-1935), el dictador más cruel y longevo que tuvo Venezuela, y Marcos Pérez Jiménez (1948-1958), el último tirano que conoció el país antes de disfrutar de una democracia de partidos entre 1958 y 1998. Gocho fue Carlos Andrés Pérez (1974-1979 y 1989-1993) el presidente más popular que tuvo este país hasta la aparición del comandante Hugo Chávez.
 
Los gochos del siglo XXI de todas las clases sociales se creen predestinados a repetir la gesta de sus antepasados y han comenzado una resistencia casi épica desde el 13 de febrero. En la mañana los ciudadanos tratan de hacer una vida normal en medio de las limitaciones para desplazarse. Sólo se puede transitar por ciertas zonas de la ciudad hasta la 1 de la tarde. En el cruce de las avenidas Carabobo y Ferrero Tamayo, que unen al centro con la parte alta de la capital del Táchira, la oposición estableció una zona liberada de unas siete cuadras a la redonda con la inestimable colaboración de los vecinos. Hay un tanque de guerra agujereado, una vieja pieza de museo, que está atravesado en el medio de la vía y que los manifestantes bajaron de un monumento cercano. Los protestantes han levantado las alcantarillas y las han escondido en las casas cercanas para evitar que las autoridades las vuelvan a colocar soldándolas en el piso. En una casa mantienen un botiquín de primeros auxilios donde se turnan cuatro médicos graduados y cuatro estudiantes de medicina que atienden a los heridos. Ellos son la autoridad sobrevenida. Nadie trabaja sin su autorización. Y si lo hacen deben cerrar al principio de la tarde cuando la zona simula la trastienda de un teatro en vísperas de un estreno. Gente caminando de un lado a otro. Hombres moviendo objetos para disponerlos en la gran escenografía de las protestas.
 
El gobierno nacional está al tanto de esa situación y ha permitido que esto se mantenga. El costo político de una operación para desalojarlos sería inmenso. Lo que está claro es que para desalojarlos habrá que esperar que se cansen. Los equipos antidisturbios parecen no ser suficientes. Lo ha reconocido en varias ocasiones el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres. La última vez, mientras conversaba con la oposición en la Conferencia de Paz que organiza el Ejecutivo nacional para tratar de atajar la crisis. Delante de los presentes denunció entonces que cuando la Guardia Nacional Bolivariana retira los obstáculos de las vías en San Cristóbal es recibida con disparos. Hasta el fin de semana aseguraba que 26 oficiales habían sido heridos por disparos y objetos contundentes. “Lo único que ha contenido que no utilicemos unidades especiales para reducir a esos grupos armados es nuestra conciencia humanista profunda. Este problema debe resolverse por la vía del diálogo”, enfatizó. No es una protesta de estudiantes, concluyó entonces, sino de “grupos desestabilizadores que aplican un plan subversivo”.
 
Las manifestaciones sobrepasaron ya el coto universitario para convertirse en la expresión de toda la sociedad sin distinción de clases sociales. Pero en ese punto la lectura de Rodríguez Torres difiere de la que hace el alcalde de San Cristóbal Daniel Ceballos. Él dice que el Gobierno le está dando una lectura equivocada a las protestas. “Las protestas no están organizadas por paramilitares, por los hijos del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, sino por ciudadanos que están cansados de la escasez, la inseguridad y las políticas económicas del gobierno”, agrega.
La dirección política opositora parece sobrepasada por la dimensión de las protestas. No luce factible que estas espontáneas manifestaciones, que se multiplican por toda la ciudad, respondan a una voz de mando. Esto podría estar ocurriendo en el barrio Rómulo Colmenares de San Cristóbal. Allí, donde vive Alix Padrón, -pequeña, de cabello liso y negro- las casas de un piso tienen techo de plata banda. De esta manera se pueden construir segundos y terceros pisos a los hijos que no tienen cómo comprar una vivienda propia o para rentar habitaciones. Las entradas que comunican a este sector están cerradas por voluminosas barricadas donde los vecinos colocaron toda clase de objetos inservibles. La policía y la Guardia Nacional no entran allí desde el 24 de febrero, cuando disparó perdigones sobre dos vecinos –José Albán Quintero y Jorge Rodríguez- y apedreó a Freddy Gastón Quevedo.
Alix está especialmente molesta con la escasez y es la vocera de un coro de vecinos indignados. El domingo debió levantarse de madrugada para hacer una larga fila frente al hipermercado Garzón, el más grande de la ciudad. Llegó a las 4:45 de la madrugada y la marcaron como si fuera una res con el número 474 en la muñeca. Alix tiene un hijo de cuatro años que necesitaba leche y compotas de frutas. En el Garzón venden lo poco que tienen en horario restringido. Luego, en la tarde, los encapuchados saltan desde las esquinas y comienzan a atravesar toda clase de objetos en la vía: a lo largo de la avenida Rotaria, en la 19 de abril y en la avenida España. No es posible ir en línea recta desde el centro hacia las colinas de la ciudad.
 
Los gochos dicen que resistirán hasta que el gobierno cambie o se cambie de gobierno. El cansancio se nota en el ánimo y la escasez comienza a ser mucho más fuerte que en el resto del país. Pero en el fondo hay una inquebrantable voluntad de proseguir para cumplir con una idea que surgió en la última gran concentración del domingo. El concejal de Acción Democrática Alexis Carvajal repitió frente a los vecinos del sector Rómulo Colmenares lo que en horas de la mañana del domingo había dicho la dirigente estudiantil de la Universidad Católica del Táchira, Génesis García. Si el presidente Nicolás Maduro no ha renunciado el 12 de marzo los gochos marcharán, como alguna vez lo hizo Cipriano Castro, hacia Caracas para exigirle la renuncia.

sábado, marzo 08, 2014

MI AMIGO HUGO Oliver Stone (2014)

MI  AMIGO  HUGO
Oliver Stone (2014)

http://youtu.be/9aY_1X_-Dos

El documental "Mi Amigo Hugo" dura aproximadamente 50 minutos y es una recopilación de testimonios de familiares, amigos, intelectuales y políticos sobre el comandante Hugo Chávez.
El documental "Mi Amigo Hugo" del cineasta Oliver Stone fue estrenado el 5 de marzo en exclusiva por teleSUR.



“El 4 de febrero del 2014, en la ciudad de San Cristóbal, los estudiantes de la Universidad Experimental del Táchira salieron a protestar porque una compañera fue violada en esa casa de estudios”, recrea Rafel Uzcátegui, de Provea. “Ése fue el origen de este ciclo, por eso fue protagonizado por los estudiantes. En esa movida, varios de ellos fueron detenidos, y eso provocó que otras universidades el interior del país se sumaran a la protesta. Lo que derivó en una ola de indignación que se fue expandiendo. Es a partir de ese de contexto que Leopoldo López y María Corina Machado intentaron capitalizarla con una convocatoria llamada La salida, que se propagó en la medida que el gobierno se tornó intolerante con las manifestaciones de corte pacífico, en su mayoría. Protestas opositoras hubo en los últimos 15 años, pero éstas tienen características que las hacen cualitativamente diferentes: no tiene como centro a Caracas, donde la protagonizan la clase media y del sector estudiantil, y es de orientación política. Mientras que en el interior es diferente porque hay más gente de las clases populares, y está llena de demandas sociales.


La rebelión de los otros venezolanos



En San Cristóbal, la capital del Estado venezolano de Táchira, el mayor epicentro de las protestas contra el régimen del presidente Nicolás Maduro, la gente está harta de su rutina. Eso es evidente una vez que transcurren los primeros minutos de cualquier conversación. Los pausados modales del andino venezolano se transforman en imprecaciones cuando se queja del Gobierno. Es una contradicción marcada que revela por qué después de tres semanas los gochos, como les llaman en el resto del país, llevan con mucho ánimo el cierre de las principales vías, la falta de transporte público y un encierro muy aburrido. Es un levantamiento generalizado de la sociedad local en todos sus estratos.
La protesta convocada por la oposición en Caracas el 12 de febrero, que culminó con tres muertos y que se toma como el inicio formal de la ola de disturbios que estremece a los centros urbanos del país, es solo la excusa para permanecer en la calle exigiendo cambios al Gobierno. Las razones son mucho más profundas. Al recorrer las calles de esta ciudad de 350.000 habitantes queda la sensación de que estas protestas ya no obedecen a una estrategia política.
Los números podrían explicar por qué el descontento anidó aquí primero. En las elecciones municipales de diciembre, el chavismo perdió 17 de las 29 alcaldías en disputa. Este es el único Estado de Venezuela donde la oposición es mayoría en los municipios, pese a que la entidad es gobernada por el oficialista José Gregorio Vielma Mora. En las elecciones de abril de 2013, que eligieron al sucesor de Hugo Chávez, el candidato de la Mesa de la Unidad Henrique Capriles sacó 25 puntos de ventaja a su rival, Nicolás Maduro.
La inflación en San Cristóbal durante 2013 llegó al 60,5% y superó el promedio nacional (56,2%). Es la segunda ciudad del país, después de Valencia —capital del Estado de Carabobo, en el centro del país—, que ha sufrido más los pésimos indicadores de la política económica chavista. Y en los detalles el caos se agranda todavía más. La inflación de 2013 en alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 87,6%, la más alta del país, quince puntos más que la de Caracas (73,9%).
“El pueblo ha sido muy paciente, pero todo tiene un límite”, razona Daniel Aguilar, presidente de la patronal Fedecámaras en el Estado de Táchira. Hoy es imposible recorrer en coche toda su geografía. Los conductores solo pueden abastecerse de 40 litros de combustible diarios con una tarjeta electrónica suministrada por el Estado. Las filas frente a las estaciones de gasolina son tan largas como las de los supermercados, que, para que duren más las existencias y cuidarse del vandalismo, trabajan en horarios restringidos. Los pocos locales abiertos en la avenida principal de Pueblo Nuevo venden por sus puertas laterales para evitar aglomeraciones o las amenazas de grupos anárquicos que les obligan a cerrar.
Táchira (1,1 millones de habitantes) limita con Colombia. En otra circunstancia esa localización sería una bendición para sus habitantes, pero en los años del chavismo, y especialmente desde que la llamada revolución bolivariana se declaró socialista en 2007, ha devenido en una tragedia. Los controles adoptados por el chavismo en el afán de concretar su modelo de país —un batiburrillo que mezcla visos de capitalismo de Estado con las restricciones del comunismo cubano— han provocado mayor escasez. La producción ha ido en declive porque es mucho más rentable importar que producir. Con el fortalecimiento del peso colombiano frente al bolívar, los colombianos cruzan la frontera para adquirir todos los bienes que en su país cuestan mucho más. También ocurre que la porosa frontera es una tentación para vender en Colombia al precio del mercado los productos regulados en Venezuela.
Para enfrentar el contrabando, el Gobierno ha decidido incrementar los controles. Los tachirenses lo han percibido como una humillación más en su ya mancillada condición de venezolanos de segunda. Muchos consideran que se les trata como a cuatreros y con el orgullo herido permanecen en la calle. Pese al cansancio, aquí nadie se quiere mover. “La gente se juega el todo por el todo. Si aflojamos, Maduro nos la va a cobrar”, afirma el publicista Laurence Belandria. El eco de su testimonio se cruza con el de José Albán Quintero, un hombre de 60 años residente en el barrio Rómulo Colmenares, baleado con perdigones la semana pasada por la Guardia Nacional Bolivariana. Parado frente al portal de su casa dice: “Nosotros estamos fortalecidos espiritualmente. Vamos a ganar”.